martes, 7 octubre, 2025
InicioEconomíaColectivos y trenes: cuánto deberían aumentar los boletos según el Presupuesto 2026

Colectivos y trenes: cuánto deberían aumentar los boletos según el Presupuesto 2026

A un día de que comience el debate en las comisiones de la cámara de Diputados, un análisis de los números y las planillas del proyecto de Presupuesto 2026 advirtió que el sector de transporte de pasajeros y cargas se encamina a registrar dos hechos significativos durante el tercer año de la administración de Javier Milei.

Por un lado, de aprobarse sin cambios el proyecto enviado al Congreso, el próximo año los subsidios tarifarios para los colectivos y trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), medidos en términos del PBI, alcanzarán el nivel más bajo de los últimos 21 años.

Por otro lado, la contracara de ese recorte en las compensaciones tarifarias estatales estará dada por un aumento real en los precios de los boletos que, como mínimo, superaría en un 30% a la inflación que se registre a lo largo de 2026.

El panorama que se vislumbra para las líneas de ómnibus y el transporte ferroviario el próximo año quedó expuesto en el último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-Conicet).

El análisis precisó que «las transferencias a cargo de la Administración Pública Nacional para solventar gastos corrientes de las empresas públicas y privadas de transporte ascenderán en 2026 a $2,28 billones». La composición de ese monto total muestra que $1,03 billones irán como subsidios a las empresas del autotransporte urbano y que $1,17 billones se destinarán para cubrir los costos operativos de los servicios ferroviarios de pasajeros. A esos desembolsos se añadirá una asistencia de casi $80.000 millones para la compañía estatal Belgrano Cargas que opera los trenes cargueros de las líneas Belgrano, San Martín y Urquiza.

Al evaluar la letra chica del proyecto de Presupuesto, el informe puso sobre el tapete tres datos salientes: 

  • Medido en términos del PBI, se consolida una tendencia de ajuste en las compensaciones al transporte, alcanzándose la participación más baja desde el año 2005.
  • Si bien en términos nominales se observa un incremento de $260.000 millones, que representa un 13% más con respecto a los fondos previstos para 2025, la evolución de los costos de los servicios de transporte público deja poco margen para que dichos fondos cubran las necesidades operativas del período.
  • Salvo que se produzca un abrupto ajuste de la oferta del servicio, o bien un incremento en la demanda de viajes, para sostener la meta presupuestaria las tarifas de transporte debieran subir, por lo menos, un 30% a lo largo de 2026.

El peso de los subsidios al transporte

Los técnicos de la UBA y Conicet señalaron que los subsidios al transporte del representarán el próximo año el 0,2% del PBI y se atenderán con los recursos provenientes de tributos específicos, como el impuesto a los combustibles que alimenta el Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura de Transporte (FFSIT). De ese fondo salen las transferencias destinadas a las cuentas SISTAU (transporte automotor), SIFER (transporte ferroviario) y SISVIAL (obras viales). 

El 64,5% de los ingresos del FFSIT proyectados para el año 2026 provendrán del impuesto a los combustibles, mientras que el 35,5% restante se cubrirá con transferencias del Tesoro Nacional.

El Observatorio de Tarifas y Subsidios indicó que la aplicación de la «motosierra» sobre las compensaciones tarifarias no ha sido una medida exclusiva de las autoridades nacionales, ya que la misma también fue llevada a la práctica por el gobierno bonaerense de Axel Kicillof.

«Desde 2024, la provincia de Buenos Aires aplica un ajuste más severo en los subsidios al transporte que el del Estado Nacional, mientras que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los aportes estatales se han incrementado debido al traspaso de las 30 líneas con recorrido exclusivo dentro de su jurisdicción», consignó el informe.

Comparado con el período 2022-2023, los subsidios nacionales bajaron un 41%, mientras que los correspondientes a la provincia de Buenos Aires registran una caída de 51%. En tanto, los subsidios que quedaron a cargo de la administración porteña tuvieron una suba de 7%.

El reporte del Observatorio también destacó que «tras la eliminación del Fondo Compensador al Transporte del Interior en el mes de febrero de 2024, los subsidios nacionales al transporte del interior del país han caído un 70% con respecto al promedio 2022-2023. El único subsidio nacional remanente que se mantiene es el correspondiente al atributo social sólo para aquellas jurisdicciones adheridas al sistema SUBE».

Incrementos en octubre

Desde marzo pasado, las tarifas de los subtes y de las 32 líneas de colectivos que inician y terminan sus recorridos dentro de territorio capitalino tienen un mecanismo de ajuste mensual que toma en cuenta el IPC nacional de dos meses atrás más un 2% adicional.

Al igual que este mes, en octubre los boletos de esos servicios volverán a subir un 3,9%. De esta manera, la tarifa actual de colectivos de hasta 3 km. pasará de $ 526,15 a $546,66 y la correspondiente a la sección de 3 a 6 km. lo hará de $586,13 a $608,98. En el caso del subte y el premetro, el costo de cada viaje saltará en octubre de $1.071 a $1.113.

En el caso de las líneas de colectivos del AMBA que dependen de la provincia de Buenos Aires y los municipios del Conurbano está vigente una fórmula de aumento similar a la utilizada por la administración porteña basada en el IPC GBA que mide el INDEC más un adicional del 2%. Para octubre, estas líneas ya tienen pautada una suba en octubre de 3,9% que llevará la tarifa actual de hasta 3 km de $529,45 a $550,08 y la de 3 a 6 km, de $589,90 a $611,77.

En tanto, las que no tendrían aumento hasta después de las elecciones de octubre son las 103 líneas de colectivos que están bajo jurisdicción del gobierno nacional y prestan servicios entre la Capital Federal y el Gran Buenos.

Esas líneas solo han tenido en lo que va de año un incremento en los boletos del 21,52% que fue implementado en forma escalonada en los meses de mayo, junio y julio. Desde entonces, las tarifas se mantienen por debajo de los colectivos porteños y bonaerenses con un valor de $451,01 hasta 3 km y de $502,43 entre 3 y 6 km.

En cualquier caso, las tarifas de los colectivos del AMBA siguen siendo las más bajas de todas a nivel nacional donde el boleto promedio se ubica en $1.277. En Bariloche, la tarifa mínima roza los $1.900, mientras que en Córdoba, Rosario y Santa Fe el boleto para la primera sección de recorrido supera los $1.500 por viaje.

Más Noticias