sábado, 11 octubre, 2025
InicioSociedadAnálisis Profundo de la Efervescencia Política en Formosa: Las Declaraciones de Gildo...

Análisis Profundo de la Efervescencia Política en Formosa: Las Declaraciones de Gildo Insfrán y el Contexto Electoral


El programa radial “Una Cuestión de FEr”, un espacio de análisis político y social que se emite de lunes a viernes de 17 a 19 horas por FM VLU 88.5, se ha consolidado como un termómetro de la realidad formoseña. Con la conducción de Fernando López, el programa ha dedicado una extensa y detallada entrega a desglosar las recientes declaraciones del gobernador Gildo Insfrán. En el marco de la inauguración de un centro de salud en María Cristina, el mandatario formoseño pronunció un discurso que no solo captó la atención de la provincia, sino que también resonó en la política nacional. El análisis de López revela las tensiones internas y el complejo panorama electoral que se avecina.

El Discurso de Insfrán: Entre la Indignación y la Estrategia Electoral

Las palabras de Gildo Insfrán en la inauguración del centro de salud no fueron casuales. En su alocución, el gobernador expresó una profunda indignación por no haber sido invitado a la visita del presidente de la Nación a la ciudad de Asunción, Paraguay. “Inclusive vino a las a la ciudad de Asunción y que está acá hasta la espalda nuestra y nosotros fuimos ni siquiera invitados, es la primera vez en la historia de que viene un presidente de la República en el Paraguay y que a ninguna de las de los gobernadores de las provincias vecinas hayamos sido invitados”, expresó Insfrán. Esta situación, a la que calificó como un “desconocimiento total”, se suma a una serie de críticas directas y sin ambages contra la gestión nacional. “Dijo ‘barbaridades’, dijo en el desconocimiento es total. Tira todo lo que diga, es mentira”, sentenció el gobernador.

Más allá de la crítica, el discurso de Insfrán se enmarcó en un claro tono de autodefensa frente a las acusaciones de «golpismo» que, según él, provienen de la oposición. “Vieron que quieren imponer el tema de que nosotros somos golpistas que No, mentira. Todavía tienen la cara dureza de salir a decir de que es que los cuca son desestabilizadores. No, los peronistas nunca fuimos desestabilizadores”, afirmó con vehemencia. Sin embargo, la parte más contundente de su mensaje fue una amenaza electoral directa y sin tapujos: “Con así como él llegó con los votos, así con los votos también le vamos a pegar una patada en el traste y le vamos a sacar el gobierno”. Esta declaración, que equilibra el argumento de la legitimidad democrática con una retórica confrontativa, deja claro que la interna política se encuentra en su punto más álgido de cara a las próximas elecciones.

Las Elecciones Legislativas del 26 de Octubre: Un Tablero de Ajedrez Político

El análisis del programa de Fernando López no se detuvo en el discurso del gobernador, sino que profundizó en la compleja naturaleza de las elecciones legislativas que se celebrarán el 26 de octubre. “No siempre el que pierde, pierde y el que gana, gana”, explicó López, desmitificando la idea de que el resultado se reduce a una simple victoria o derrota. Si bien una brecha electoral amplia a favor de la oposición podría interpretarse como un claro revés para el gobierno nacional, la clave está en el reparto de bancas en el Congreso.

El programa citó el ejemplo de la provincia de Buenos Aires, donde un partido puede perder en porcentaje de votos pero terminar ganando escaños en la Cámara de Diputados. Esto se debe a que «muchas de las bancas que están en juego no son de la Libertad Avanza», sino que pertenecen a otros espacios políticos. Esto le abre la puerta al oficialismo para «sumar esos escaños» y de esa manera “tratar de fortalecer una política legislativa que hoy no tiene”. La debilidad del gobierno en el Congreso es evidente, como lo demostró la votación en el Senado sobre el reparto de los ATN, donde solo nueve senadores votaron a favor del veto presidencial. «Imagínense ustedes que ese lugar fue un lugar donde se aprobó la ley bases. Y hoy en esta desconstrucción política que hizo el gobierno nacional desconstruyó el relato opositor, pero también desconstruyó su propia alianza política con otros sectores termina con apenas nueve diputados votando a su favor, perdón, senadores votando a su favor», destacó López, evidenciando la fragilidad de la coalición gobernante. En este contexto, cualquier movimiento político, como el acercamiento de Francisco Paoltroni al oficialismo, se interpreta como una estrategia para recuperar el poder legislativo.

El Clima Político: Campaña Permanente y Debilidad Gubernamental

El programa enfatiza que, en el contexto actual, cada acción de gobierno forma parte de la campaña electoral. Las inauguraciones de escuelas y centros de salud, como las que lleva a cabo Insfrán, son “inauguraciones que tienen que ver con la interna política, perdón, con la campaña electoral del próximo 26”. López destacó que estas acciones no solo buscan mostrar gestión, sino también fortalecer la posición del oficialismo de cara a los comicios, aprovechando el tiempo antes de la veda electoral que comienza el primero de octubre. Como ejemplo, mencionó la inauguración de la pileta olímpica en el predio del Centro de Educación Física, un evento programado para el 30 de septiembre. “Todo forma parte de la política”, afirmó.

Esta dinámica de campaña permanente se da en un escenario de «síntoma de debilidad» por parte del gobierno nacional. Los gobernadores y los partidos opositores, al ver esta debilidad, se sienten fortalecidos para negociar y exigir condiciones. “El problema con todo esto es la debilidad de un gobierno que dependiendo de lo que pase en octubre puede tener y para todos nosotros una crisis o no política. Y eso deriva en el bienestar o no de todos nosotros”, alertó López. El conductor del programa cerró su análisis con una reflexión sobre las consecuencias de la inestabilidad política, que puede derivar en una crisis económica y afectar a la población. “¿Quién más lo sufre? Nosotros lo sufrimos, los que andamos a pie”, concluyó.

El exhaustivo análisis del programa “Una Cuestión de FEr” pinta un cuadro complejo de la política argentina, donde las declaraciones de un gobernador no son solo una opinión, sino un reflejo de una lucha de poder más amplia. La efervescencia preelectoral y la fragilidad del gobierno central se entrelazan en un juego de estrategia y supervivencia que definirá el futuro del país.

Más Noticias