jueves, 2 octubre, 2025
InicioSociedadNueva Ruta 40: Un pilar de desarrollo para el oeste formoseño

Nueva Ruta 40: Un pilar de desarrollo para el oeste formoseño

Entrevista exclusiva con el Ingeniero Javier Caffa, Director de Vialidad Provincial, quien dialogó con el programa radial “Exprés En Radio” de FM VLU 88.5 para detallar la importancia de esta obra y el contexto de la inversión nacional.

En el marco de la “maratónica serie de inauguraciones” encabezada por el gobernador de Formosa, Gildor Insfrán, la habilitación de la “ruta 40 en la localidad de El Chorro” se convirtió en un hito trascendental para la provincia. Para conocer más sobre el proyecto y su impacto, el programa “Exprés En Radio” entrevistó al “Ing. Javier Caffa, Director de Vialidad Provincial”. El funcionario destacó que esta nueva carretera, que nació como un simple “camino vecinal”, representa un salto cualitativo en la infraestructura local, transformando por completo la conectividad en una de las zonas más remotas y productivas del territorio.


Una obra planificada para el futuro 

El origen de la ruta 40 se remonta al año 2013, cuando el gobernador anunció la apertura de un nuevo camino de más de 71 kilómetros. La obra, impulsada por Vialidad Provincial, fue minuciosamente planificada y ejecutada en varias etapas. En una primera fase, se realizaron el “desmonte, la apertura de traza, la abovedado, la carga de suelo, la construcción de alcantarilla”, y para principios de 2016 el camino ya estaba habilitado. Sin embargo, el proyecto no se detuvo ahí. El gobierno provincial, consciente de la importancia de garantizar la “transabilidad permanente” del camino, anunció en 2017 la construcción de las obras básicas, con un “estabilizado granular” y un sistema de drenaje para combatir los “cortes que por ahí había con la crecida o con las lluvias copiosas”.


Conectividad, producción y salud: Los pilares de la ruta 40 

La ruta 40 no es solo un camino pavimentado, es una arteria que revitaliza la región. Además de conectar “Fraga con El Chorro”, esta carretera se extiende a comunidades y parajes cruciales como “Lote 8, Tucumancito, María Cristina, Santa Teresa”, entre otros.

El ingeniero Caffa subrayó el triple impacto de la obra: “cambió totalmente la conexión, el acceso a la salud, a la a la educación, a la producción”. La nueva vía facilita el desarrollo de “emprendimientos ganaderos” y productivos, permitiendo una mejor logística y un acceso más rápido a los mercados.

Además, la ruta 40 juega un papel fundamental en la industria petrolera local, ya que es la principal vía por la que “sale toda la producción petrolera de de Palmar Largo” hacia la ruta nacional 81, agilizando el transporte y consolidando el desarrollo económico de la zona.


La encrucijada de la inversión nacional y sus consecuencias 

En el transcurso de la entrevista, la conversación giró hacia el contexto nacional. El director de Vialidad provincial expresó su preocupación por la drástica reducción de la inversión en infraestructura por parte del gobierno nacional. Según sus declaraciones, la provincia se ha visto directamente afectada por la disminución de “los ingresos que se daban de nación y que servían también para el mantenimiento de las rutas o las obras de rutas nuevas”.

Caffa recordó que en el 2023, la provincia tenía en ejecución “160 kilómetros de pavimentación” en diferentes rutas nacionales y provinciales, incluyendo proyectos tan importantes como la autovía en la ruta nacional número 11 o la pavimentación de la ruta provincial 23. No obstante, con el cambio de gobierno, “todas esas obras fueron paralizadas, fueron de financiar”, y además, se dejaron de pagar “todos los certificados que ya habían sido emitidos de de obras ya ejecutadas”.

El ingeniero también se refirió al “de financiamiento de vialidad nacional”, que llevó a la suspensión de “todos los programas de de mantenimiento de de la red nacional”, dejando a los distritos del interior sin los recursos mínimos para la conservación de sus carreteras. A pesar del intento del gobierno nacional de disolver Vialidad Nacional, Caffa destacó el rol de los legisladores provinciales, quienes “rechazaron ese ese decreto” y lograron mantener la institución.

El funcionario concluyó la entrevista con una reflexión sobre las prioridades del actual gobierno, que no se centran en “consolidar la infraestructura” sino en la esfera financiera. Esta visión, según Caffa, ha tenido consecuencias directas en la sociedad, como el aumento del “desempleo” y la afectación de las “clases más vulnerables”. La entrevista dejó en claro que la infraestructura de la provincia, a pesar de los obstáculos financieros, sigue siendo una prioridad para el gobierno local, que continúa trabajando para mejorar la conectividad y el desarrollo de todo el territorio.

Más Noticias