El programa radial “Una Cuestión de FEr”, emitido por FM VLU 88.5 del Grupo de Medios TVO y conducido por Fernando López (Lunes a viernes de 17 a 19h), dedicó un extenso segmento a desmenuzar las últimas estadísticas del INDEC que, sorpresivamente, indican una marcada reducción de la pobreza en la provincia de Formosa. La invitada central, Beatriz Galeano (Referente Social de Libres del Sur y Candidata a Diputada Nacional por la UCR), confrontó los números oficiales con la “miserable” realidad socioeconómica que palpa en la calle, generando un profundo debate sobre la credibilidad de los datos en un contexto de alta vulnerabilidad.
El 39% de Descenso: Un Dato «Extraño» sin Correlato con la Calle
Fernando López abrió la entrevista planteando el contraste entre la medición nacional y el caso local, que denominó el «milagro formoseño»: una supuesta baja del 39% en los índices de pobreza. A pesar de la caída, el conductor recordó que la pobreza sigue afectando a «75 215 personas eh que están en la pobreza, solo aglomerado Formosa y 7128 en la indigencia.»
Beatriz Galeano no tardó en expresar su escepticismo ante la magnitud del descenso, calificándolo de “extraño y extraordinario si fuese real”. Para la referente social, las cifras distan de la experiencia cotidiana de los formoseños.
“La verdad que es sorpresiva esta baja de la población que a nivel nacional nos plantea ya de un siete puntos porcentuales por debajo, nos sorprende porque no tiene correlato con la realidad cotidiana económica que vive la población en general a nivel país y en Formosa también en particular.”
Galeano explicó que la población no experimenta un alivio, sino una asfixia financiera. La realidad es que la gente está “navegando en situación de pobreza recontra endeudada, No llegamos a fin de mes, la mayoría de los trabajadores formales y los informales ni qué hablar.” Este alto nivel de endeudamiento y la imposibilidad de cubrir los gastos básicos invalidan, a su parecer, cualquier lectura optimista de la estadística.
Salarios Míseros vs. Canastas Inalcanzables: La Brecha de la Desigualdad
El núcleo de la crítica de Galeano se centró en la abismal diferencia entre los ingresos promedio de los trabajadores y el costo de la Canasta Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA). La candidata ofreció cifras concretas para ilustrar la situación:
“digo, por ejemplo, para no es tan lejos, en Formosa en particular, una canasta básica total que está superando los 1 200 000, ¿sí? Y una canasta básica alimentaria en 700 000, cuando contraponemos cuánto es el ingreso de los trabajadores y todos están por debajo de la línea de la pobreza, debe haber algunos casos puntuales, algunas categorías de jefe por ahí, pero el resto de los trabajadores están debajo de la línea de pobreza y otros incluso navegando en situación de indigencia.”
El punto de mayor indignación fue la situación de los empleados municipales, cuya realidad se utiliza como ejemplo de precariedad. Galeano no dudó en describir la situación como “tan miserable”:
“Porque digo, por ejemplo, los municipales que están cobrando 100.000, 200.000 por mes y algunos situación, ¿no es cierto? De eh en negro prácticamente 80.000 pesos que le están pagando en algunas localidades, te imaginas vos esa situación eh tan miserable en la que se encuentra.”
La referente social concluyó que esta disociación entre los indicadores y la vida real lleva a “serias dudas de la veracidad de los datos que expone” el INDEC, sugiriendo una intencionalidad política en la presentación de cifras que eviten mostrar el verdadero “escenario de alta nivel de vulnerabilidad económica, social que está viviendo la población.”
La Doble Tragedia: Pensiones de Discapacidad y la Inseguridad Alimentaria
La entrevista profundizó en las fallas de la medición, señalando que el INDEC solo releva el aglomerado Formosa, dejando fuera la dura realidad del interior provincial. Para ejemplificar la magnitud de la crisis social no reflejada, Galeano citó el caso de las pensiones por discapacidad, un sector ya vulnerable que sufrió recortes.
“Ya que se te está dando una un porcentaje importante de la situación de indigencia, estoy diciendo. A aquellas personas que se le han suspendido la pensión por discapacidad, la no contributiva. Se imagina ahora le van a pagar en octubre recién entre el 8 y 9 a una población de 15.200 personas aproximadamente en Formosa, a quien se le va a devolver. Ya estamos hablando de un universo importante en la población porque cuando vos ves cuánto es lo que está cobrando esa persona en situación de discapacidad y alto nivel de vulnerabilidad económica y social, que es apenas $280 000.”
El monto de la pensión, $280.000, es comparado con la CBA de $700.000 para demostrar la imposibilidad de cubrir las necesidades básicas.
Finalmente, Galeano alertó sobre la inseguridad alimentaria que azota a gran parte de la población, producto de una pirámide social desequilibrada por el empleo estatal precario. Describió la “desesperación” de las madres en la “búsqueda diaria y titánica” por la comida.
“La mayoría de la población formoseña hace rato venimos denunciando eso solo se puede garantizar una comida que es la del mediodía. el resto ya desapareció.”
La referente social concluyó con un enérgico pedido a las autoridades: “Acá nadie se puede esquivar ni hacerse el tonto ni menos retar ni menos enojarse con la población.” En este marco, calificó de «triste, lamentable y repudiable» la actitud de quienes, como el gobernador (en declaraciones a los docentes), responden con enojo a la desesperación de un pueblo que solo exige un “derecho” a un salario digno y una jubilación asegurada.