domingo, 28 septiembre, 2025
InicioSociedadUn Barómetro del Consumo en Formosa: La Cruda Realidad de los Supermercados

Un Barómetro del Consumo en Formosa: La Cruda Realidad de los Supermercados

El programa radial “Una Cuestión de FEr”, de FM VLU 88.5, se convirtió en un foro para un diagnóstico sin rodeos sobre la salud del comercio minorista en Formosa. El invitado especial, el supermercadista Ricardo «Pilo» Cáceres, no solo compartió la experiencia de su cadena de tiendas, sino que ofreció una visión más amplia de un sector que lucha por sobrevivir en un contexto de inflación y caída del poder adquisitivo. Su relato es un fiel reflejo de las dificultades que enfrentan tanto los empresarios como los consumidores en el norte argentino.


Ventas en Caída Libre y la Lucha por la Supervivencia

El panorama que pinta Cáceres es desolador: las ventas no solo están estancadas, sino que caen mes a mes. En su conversación con Fernando López, el empresario destacó que, si bien los costos de vida —como la electricidad, el gas y los sueldos— han aumentado significativamente, el consumo no sigue esa misma tendencia. Este desequilibrio genera una situación insostenible. «En muchos de los casos nosotros estamos perdiendo, poniendo alguna de los ahorros que tenemos estamos poniendo ya nos falten sobre todo en en el NEA», confesó Cáceres, revelando que su negocio, como muchos otros en la región, se ve obligado a operar con márgenes negativos, lo que pone en riesgo su estabilidad a largo plazo.

Esta situación se ve agravada por una dinámica económica regional particular. El empresario señaló que Formosa, al igual que el resto del NEA, sufre las consecuencias de un ingreso per cápita mucho más bajo que el promedio nacional. Por ello, si bien las estadísticas generales de ventas en supermercados en Argentina muestran un panorama difícil, la realidad en provincias como la suya es aún más cruda. «Yo a veces digo, si nosotros que vendemos comestibles, tenemos problemas, no quiero pensar en los otros en los otros rubros», reflexionó, subrayando que el problema es sistémico y afecta a todos los sectores.


El Nuevo Perfil del Consumidor

La crisis ha modificado drásticamente los hábitos de compra. Cáceres explica que los clientes ya no hacen grandes compras semanales, sino que «el cliente hoy va tres o cuatro veces a los supermercados en la semana y compra lo estrictamente necesario». Esta tendencia no solo refleja una falta de dinero, sino también una cautela y una planificación más estricta por parte de las familias.

En cuanto a los productos que se compran menos, el supermercadista mencionó la carne y el pollo, aunque expresó su esperanza de que la reciente quita de impuestos en estos productos ayude a frenar el aumento de precios. Sin embargo, no se mostró ingenuo ante el mercado: «Siempre va a haber alguno que va a querer aumentar, pero no no creo que sea así, que van a tener que ajustar«, sentenció. También reconoció que aumentar los precios de productos básicos es una estrategia arriesgada en este contexto. «Es el problema que estamos teniendo todos. Queremos vender, pero no hay consumo tampoco». La baja demanda es el principal freno a los precios, ya que un aumento adicional solo ahuyentaría a los pocos clientes que aún pueden comprar.


Un Esfuerzo por Mantener las Fuentes de Trabajo

A pesar del difícil panorama, Cáceres afirmó que su cadena de supermercados ha logrado, hasta ahora, sostener las fuentes de empleo. Sin embargo, esta estabilidad no es sinónimo de crecimiento. Para reducir los costos, han optado por una estrategia de no reemplazo de personal, lo que significa que no contratan a nuevos empleados cuando uno se jubila o deja la empresa. «No nos estamos achicando, estoy viendo gente, hasta ahora nos estamos sosteniendo», afirmó, dejando en claro que el foco actual es la supervivencia, no la expansión.

La preocupación de Cáceres no se limita a su sector. Mirando hacia las próximas fiestas de fin de año, anticipa que la gente tendrá dificultades para cubrir los gastos. «A la gente le va a costar, seguramente el fin de año que todos esperamos, fin de año para para juntarse la familia o viajar». Esta predicción subraya el impacto social de la crisis, afectando momentos clave para la vida familiar y comunitaria.


Una Crisis que Traspasa Fronteras Provinciales

La situación crítica de Formosa no es un caso aislado. Cáceres, como miembro de la cámara de supermercados, tiene una visión nacional y asegura que las quejas son unánimes en todo el país. «Es real, en todo el país estamos teniendo problemas». Incluso provincias con economías diversificadas, como La Pampa o Mendoza, están sufriendo la caída del consumo. En el caso de Mendoza, la competencia desleal de países vecinos, como Chile, agrava la situación, ya que los chilenos ofrecen precios más competitivos en productos que Argentina también produce.

En resumen, la entrevista con Ricardo Cáceres no es solo una fotografía del presente, sino también una advertencia. Su testimonio muestra cómo la alta dependencia de los ingresos nacionales, la falta de una industria local fuerte y la erosión del poder adquisitivo han convertido a Formosa en una de las provincias más vulnerables al actual contexto económico.

Más Noticias