El Juez Federal Pablo Morán detalla en «Exprés En Radio» las graves implicancias de la mercadería trucha, desde riesgos a la salud hasta la explotación laboral.
Un nuevo y significativo golpe al contrabando y la falsificación de mercaderías se llevó a cabo en la ciudad de Clorinda, Formosa. El Juzgado Federal N° 1 de la provincia, a cargo del Dr. Pablo Morán, confirmó la realización de un allanamiento que resultó en el secuestro de una gran cantidad de mercadería de origen nacional falsificada, específicamente productos de limpieza de marcas internacionales reconocidas, que estaban siendo acopiados para ser introducidos de contrabando al mercado paraguayo.
El Dr. Pablo Morán fue entrevistado en el programa radial “Exprés En Radio” de FM VLU 88.5 del Grupo de Medios TVO, donde no solo confirmó el operativo, sino que también «resaltó la satisfacción por los buenos resultados de las investigaciones» y profundizó en las serias consecuencias del «mercado ilícito de productos truchos».
El Operativo y la Mercadería Falsificada
Las tareas de investigación se iniciaron tras una denuncia de una empresa damnificada. La Gendarmería Nacional realizó las investigaciones correspondientes, determinando un lugar de acopio en Clorinda. La mercadería secuestrada era «argentina pero falsa», es decir, réplicas fraudulentas de marcas internacionales de productos de limpieza.
El objetivo de los contrabandistas era trasladar estos productos a Paraguay e «introducirlos en el mercado paraguayo como legítimos». El juez indicó que se secuestraron «más de 800 cajas» de estos productos, y la investigación está buscando determinar la conexión con un secuestro anterior de «mucho más de 2000 cajas» ocurrido a principios de año. El Dr. Morán señaló la evidente baja calidad de las falsificaciones, mencionando que «son tan truchos que son truchamente distintos» en color, etiquetas y códigos de barras.
Consecuencias de la Falsificación Marcaria: Más Allá de lo Económico
El Dr. Morán fue enfático al explicar que el contrabando y la falsificación tienen implicancias que van «más allá de las arcas tributarias argentinas» y afectan directamente a los consumidores de ambos países.
«Riesgos a la Salud y Daños Materiales»
Una de las preocupaciones principales es la composición de los productos. El juez alertó que los artículos ilícitos «no tienen la composición ni la aprobación de las entidades reguladoras». En el caso de los productos de limpieza, esto puede producir «dermatitis, enfermedades a la piel, arruinarle la ropa a la gente, arruinar los lavarropas de la gente».
El magistrado contrastó la percepción de que un producto falso es un problema menor, como unas zapatillas que «se rompen rápido y no pasa nada», con la realidad de los daños que pueden causar: «a ese chico, capaz que termina terminándole el pie plano o se rompe el arco del pie». En este sentido, hizo hincapié en que lo que la gente de bajos recursos piensa que es un ahorro es, en realidad, un «perjuicio más todavía».
«Mercado Negro y Explotación Laboral»
El Dr. Morán detalló las implicaciones de la falsificación marcaria a nivel social y económico, manifestando que esta actividad «implica necesariamente un mercado ilícito, un mercado negro».
Aún más grave es la conexión con delitos de explotación de personas: «para la producción de este tipo de cosas en general se utilizan talleres clandestinos y se utilizan métodos ilegales y de explotación laboral, de trata de personas». El juez concluyó que todo lo que tenga que ver con «productos truchos, digamos, productos falsos, tiene una gran es un gran destructor de la cadena de valor y de la economía tanto local como del Paraguay».
«La Peligrosidad de Comestibles y Medicamentos Falsificados»
Si bien el allanamiento fue sobre productos de limpieza, el Juez Federal elevó la advertencia a los casos más críticos, donde «vienen las grandes desgracias»: «Los comestibles y los medicamentos».
También mencionó el aumento de productos informales como suplementos deportivos: «la soja, la proteína, las pastillas que se venden informalmente muchas veces en los gimnasios». Advirtió que, si no provienen de una «buena cadena de distribución», pueden ser «una cosa retrucha».
Un punto especialmente sensible son los medicamentos falsificados, como «paracetamoles, ibuprofeno», que pueden ser un placebo, nada, o algo peor, como el riesgo de «fentanyl contaminado». Incluso en tratamientos estéticos, el juez alertó sobre las «jeringuizas de botox» secuestradas, que ingresan por vías informales, fuera de toda «cadena de custodia, de cadena de frío», poniendo en riesgo la salud de las personas. «Todo eso son delitos de frontera que nosotros estamos combatiendo porque básicamente queremos cuidar la salud de las personas», afirmó el Dr. Morán.