Centros de salud y hospitales desarrollaron charlas y otras acciones para concientizar a la comunidad sobre la importancia de estos temas en el cuidado de la salud integral.
Como cada año, dos fechas de gran valor para el cuidado de la salud tuvieron lugar el 26 de septiembre: el Día Mundial de Prevención del Embarazo Adolescente No Planificado y el Día Mundial de la Anticoncepción.
En su conmemoración, durante estos días, los centros de salud y hospitales de toda la provincia, desplegaron charlas y otras distintas actividades para promover, no solo en los adolescentes y jóvenes, sino en toda la comunidad el uso de los métodos anticonceptivos que se encuentran disponibles de manera gratuita.
Al respecto, obstetras, enfermeros, ginecólogos y demás profesionales que participaron, informaron sobre cada uno de los métodos anticonceptivos (orales, inyectables, DIU, implantes subdérmicos) “una amplia canasta, con muchas opciones, que está al alcancede acuerdo a la elección de cada mujer y de la pareja”.
“Tanto en el centro de salud como en el hospital más cercanos al domicilio, hay siempre un profesional dispuesto a brindar los consejos adecuados para su uso correcto”, comentó la directora del centro de salud El Pucú, la doctora Lidia Liebretch, en una jornada desarrollada en el ese efector.
Explicó que, a lo largo del año, el equipo de salud trabajaba fuertemente para difundir y crear conciencia en las personas “para que puedan tomar decisiones informadas sobre planificación familiar, prevenir embarazos no deseados y, a la vez, protegerse de las infecciones de transmisión sexual (ITS)”.
Por su parte, la doctora Ana Bucchi, directora del centro de salud “Luisa María Espinoza” del barrio Juan Domingo Perón, donde se brindó una charla para los vecinos y pacientes, mencionó que los anticonceptivos son herramientas muy útiles para cuidar la salud sexual y reproductiva en cualquier etapa de la edad fértil.
Asimismo, en un encuentro organizado por el centro de salud del barrio Obrero de la localidad de Ingeniero Juárez, el equipo de salud se dirigió a las madres de esa comunidad wichí, con la traducción al idioma originario hecha por el agente sanitario, para repasar cuáles son los métodos anticonceptivos que pueden encontrar en el efector y recordaron también los derechos sexuales.
“Principalmente, apuntamos a promover la importancia de una sexualidad segura, responsable, sin discriminación y sin violencia”, comentó la nutricionista Natalia Benítez, quien forma parte del equipo.
“La prevención del embarazo en nuestros jóvenes, en edades muy tempranas es algo que requiere de un trabajo constante y comprometido y que hacemos todo el año desde nuestro centro de salud, fomentando el acceso a los métodos anticonceptivos en primer lugar, como también la disponibilidad de los servicios de salud sexual con los que contamos”, explicó.
En cada uno de los encuentros, llevados a cabo a través de diferentes dinámicas didácticas y educativas, se entregaron folletos con información sobre cada uno de los temas, también preservativos y se invitó a los presentes a acercarse a los efectores para hacer las consultas que deseen y solicitar atención.