La ciudad de Clorinda, un punto neurálgico del comercio en la provincia de Formosa, enfrenta un panorama complejo. Coincidiendo con el Día del Empleado de Comercio, el programa radial “Exprés En Radio” (FM VLU 88.5 del Grupo de Medios TVO) dialogó con el Ing. Mario Bernal, presidente de la Cámara de Comercio de Clorinda, quien describió lo que sucede como “muy, muy bravo” para el sector, marcada por la recesión económica nacional y los desafíos únicos de una zona de frontera.
Panorama Desolador en el Corazón Comercial
El Ing. Bernal inició la conversación refiriéndose al contexto actual, señalando que la realidad que “están padeciendo los comerciantes de Clorinda es sin lugar a dudas un golpe que nos afecta a todos.” La disminución de la actividad comercial es evidente y palpable en las calles céntricas de la ciudad.
“Si ustedes ven, todas las calles de Clorinda o las calles donde siempre se ubicaba y se ubica la zona céntrica están realmente muy pocas transitadas cuando eso en épocas anteriores era un mundo de gente,” afirmó el presidente de la Cámara. Este fenómeno, además de la merma en las ventas, tiene un impacto directo en el empleo local.
“Hay muchos comercios que están cerrados y por ende la gente queda sin trabajo,” sentenció Bernal, destacando que el problema no es la voluntad de los empresarios, sino la imposibilidad de cubrir los costos fijos. “Comercios cerrados, mano de obra que están quedando sin trabajo, no porque los comerciantes no quieran pagarlo, sino que porque realmente lo que se vende no alcanza a cubrir los costos fijos,”detalló. A esta realidad se suma la pesada carga impositiva.
El Efecto Paraguayo: Compras de Primera Necesidad
Uno de los puntos más críticos y que evidencian la profundidad de la crisis es el flujo de consumidores argentinos que cruzan la frontera para realizar sus compras. Tradicionalmente centradas en rubros como ropa o tecnología, la tendencia se ha extendido a productos de primera necesidad, reflejo de una “brecha cambiaria” incontrolable.
“Muchos optan irse a la zona de Nanawa, hacer sus compras de alimentos como cualquiera lo haría también. Yo le entiendo a toda la gente porque tratan de buscar su su economía,” explicó el Ing. Bernal. Lo que antes era excepcional, ahora es cotidiano, ya que el ciudadano, en su búsqueda por cuidar su bolsillo, opta por precios “mucho más baratos en el Paraguay que en nuestro propio territorio.”
“Es realmente a veces incomprensible cómo nosotros, ciudadanos argentinos, pasamos a la vecina República del Paraguay a hacer las compras,” reflexionó Bernal.
Trabas Burocráticas: Un ‘Cuello de Botella’ en el Puente
A la grave situación económica se suma una problemática de infraestructura y burocracia que obstaculiza la llegada de clientes desde el país vecino, ahondando la crisis del comercio local. La Cámara de Comercio de Clorinda ha realizado “múltiples trámites a nivel nacional” para intentar “descomprimir un poquitito el puente de Falcón.”
La espera prolongada para el ingreso a la Argentina es la principal queja. “No puede ser de que en estas épocas actuales se tarden tres, cuatro, cinco horas de cola para que nuestros hermanos paraguayos puedan venir hacia no solamente Clorinda, sino que pasar hacia la República Argentina. Realmente es una vergüenza lo que se tarda,” denunció el presidente de la Cámara.
Bernal aclaró que la crítica no recae en el personal de Aduana, Migraciones o Gendarmería, sino en la “infraestructura” que “no está diseñada para soportar el ingreso de nuestros hermanos paraguayos.”La falta de agilidad en los trámites migratorios y aduaneros desincentiva el consumo. “¿Quién va a querer venir a Clorinda a realizar compras… cuando tiene que hacer tres, cuatro horas de cola? Nadie no va a querer ver,” se preguntó el ingeniero.
Otro punto de crítica es la no implementación de mecanismos simplificados como el Tráfico Vecinal Fronterizo (TVF), que beneficiaría a localidades cercanas.
Llamado a la Acción y Esperanza de Cambio
El presidente de la Cámara de Comercio de Clorinda expresó la esperanza de un cambio de tendencia. “Esperemos que cambie un poquitito el viento,” comentó, a pesar de que la situación “ya se está prolongando demasiado.”
El cierre de la entrevista sirvió como un llamado a las autoridades para que tomen medidas. “La llamada de ustedes sirve como para que de alguna manera si alguien nos puede dar una mano para que esto se pueda destrabar y para que pueda ser un poco más fácil y más ágil el tráfico en la zona fronteriza buena hora,” concluyó el Ing. Mario Bernal, quien agradeció el espacio para visibilizar la delicada realidad de los comerciantes clorindenses en este día especial.