martes, 30 septiembre, 2025
InicioSociedadElecciones 2025: Morán explicó lo sucedido con la impresión de las boletas...

Elecciones 2025: Morán explicó lo sucedido con la impresión de las boletas y aseveró que está solucionado

En comunicación con AGENFOR, el juez federal con competencia electoral, Pablo Morán, explicó el percance que aconteció con la impresión de las boletas únicas de papel y aseguró que “ya está solucionado” por lo que “la ciudadanía formoseña va a poder votar el 26 de octubre, sin problemas, a el candidato o la candidata de su preferencia”.

“La Dirección Nacional Electoral, organismo que depende del Ministerio del Interior de la Nación, o sea de la Casa Rosada, no es algo en lo que tenga injerencia el Gobierno de esta provincia, ni de ninguna otra, es la encargada de la impresión de las boletas únicas de papel, los talonarios que se van a utilizar en las próximas elecciones del 26 de octubre”, indicó.

Y siguió: “Resulta que la Dirección Nacional Electoral contrata a su vez al Correo Argentino como empresa de correo del Estado para que se encargue siempre de la logística de las elecciones, pero esta vez no sólo la logística, sino que también la contrató para que haga la impresión de las boletas únicas de papel”.

En ese marco, como el Correo Argentino no es una imprenta, sino una empresa de logística, subcontrató el servicio “en varias imprentas a través de algunas licitaciones”, explicó Morán; y aclaró: “Se había dicho que las imprentas iban a estar ubicadas en distintos lugares del país, pero, finalmente, todas quedaron en el área metropolitana de Buenos Aires, Capital y Gran Buenos Aires”.

Y, la que imprimió todo el material electoral de Formosa, en particular, está ubicada en Avellaneda, pero, cuando mandaron “con bombos y platillos” los 1512 talonarios, “más los ciento y pico de talonarios de contingencia, nos encontramos que tenían errores de impresión”.

“Estábamos recibiéndolos entusiasmados, ya para empezar a preparar la cuestión logística. Pasan por este Juzgado y, como indica la Ley, son estrictamente controlados por el personal, allí nos encontramos que los 1.512 talonarios venían defectuosos, con errores de impresión”, detalló.

Y ratificó: “Entonces hice esta introducción para que se entienda la cadena de los responsables de la impresión, que no somos ni el Juzgado Federal, ni nadie en esta provincia, porque a nosotros nos llegan cerrados en un camión del Correo desde 1.200 kilómetros de distancia”.

El juez relató, asimismo, que cuando identificaron los errores de impresión que consistían en defectos en los colores, cuestiones ortográficas, nombres de los partidos y en las fotos de todos los candidatos, “se decidió mandar a imprimir todo de nuevo”.

“Nos dijeron que faltaba esto, lo otro, que querían evitar errores y nos pidieron si podíamos viajar algunos de nosotros para allá a supervisar, en forma directa, tal como también está previsto en la Ley, el proceso de impresión”, señaló.

Y agregó: “El doctor Alucín viajó inmediatamente ese mismo miércoles, yo tenía unas actividades ese día, así que el jueves por la mañana viajé desde el aeropuerto de Resistencia, que había vuelo tempranito. Estuvimos todo el jueves pasado en la imprenta, controlando todo el proceso, yo tengo filmado, hicimos algún video de cómo es el proceso de impresión, cómo se controla, cómo salen desde unos rollos gigantes de papel blanco hasta que terminamos cortándolo en boletitas, que después se controla”.

En ese sentido, Morán precisó que cada boleta de papel es “única” justamente porque tienen su número de sección, de circuito y de mesa por lo que, garantizó, “no hay forma de que se mezclen de mesa ni de distrito” ya que “atrás dicen Formosa” y, por ello, “no hay forma de que alguien pueda utilizar una boleta salvo la que le da el Presidente de mesa en ese momento”.

“El Presidente de mesa la dobla, la firma, la arranca del troquel y se la entrega al ciudadano para que, atrás de un biombo, con una birome que le damos nosotros o la que el ciudadano quiera traer, negra o azul, elija la opción que más le guste del o la diputada nacional, encabezada por un hombre o una mujer, y vota esa lista completa”, especificó.

Y destacó que “no hay posibilidad de votar dos tildes en dos listas” porque eso “es un voto nulo”, por lo que el votante “tiene que elegir una sola que incluiría a ambos integrantes de la fórmula”.

Volviendo a las nueva impresión de boletas, el referente del área confirmó que llegarán este miércoles 1 de octubre y que, el pasado lunes 29, con presencia de los apoderados de todas las agrupaciones políticas que participarán de los comicios, “se cortaron, guardaron, pusieron en palets que se cerraron con papel film transparente y faja de seguridad”, las boletas que llegaron falladas.

“Se controló con la presencia de todos los apoderados de las cinco agrupaciones que tuvieron libremente la posibilidad de ver, contar, venir con un asistente, sacar fotos. Se guardó y eso se cerró bajo llave, el único que tiene la llave soy yo, la tengo en una caja fuerte del Juzgado y no se va a abrir hasta después del escrutinio”, remarcó.

Y añadió: “No hay posibilidad de que esas boletas se mezclen ni ningún tipo de cuestión relativa a eso”.

De esta manera, Morán señaló que, cuando lleguen las nuevas boletas se volverán a controlar “una por una” y dijo que son 600 mil porque “hay 491.558 electores en la provincia, a eso le tenemos que sumar un 5% extra que trae cada padrón; y a eso, una serie de talonarios de contingencia, que vamos a tener distribuidos con personal de confianza en algunos lugares estratégicos de la provincia, por si en algún lugar faltan”.

Cronograma electoral

En otro orden, el titular del Juzgado Federal, habló sobre el desarrollo del cronograma electoral y recordó que este martes 30 de septiembre es el última día para realizar “actos públicos susceptibles de la captación del voto”, es decir, “que el Estado, sea nacional, provincial, municipal, en cualquiera de sus niveles, puede realizar cualquier acto que pueda ser actividad proselitista”.

A su vez, resaltó que “estamos en plena campaña electoral” que finaliza el 24 de octubre y que se desarrolla con normalidad en la provincia ya que “es limpia y leal” donde “los candidatos expresan cuáles son sus ideas libremente, hay anuncios gratuitos en los medios de comunicación masiva, hay cartelería en la vía pública, hay actos”.

“Queremos eso, que la población pueda conocer cuál es la oferta electoral y decidir libremente qué es lo que quiere. El 24 de octubre termina la campaña electoral y empiezan 48 horas de veda, que es un periodo de reflexión, para que el ciudadano pueda tranquilamente decidir su voto sin presiones externas”, cerró.

Más Noticias