Entrevista con un Candidato de las Bases
El programa radial “Exprés En Radio”, conducido por Omar Merlo por FM VLU 88.5 del Grupo de Medios TVO, recibió en su estudio a Fabián Servín, candidato a Diputado Nacional por Formosa por el Partido Obrero – Frente de Izquierda. Servín, un candidato que, según lo presentó el conductor, “viene de las bases, que viene de abajo”, compartió un análisis profundo sobre la realidad económica y política del país y la provincia, destacando la coherencia de su espacio político frente a los gobiernos tradicionales.
Omar Merlo inició la entrevista reconociendo la importancia de la presencia de Servín y el candidato respondió: “Hola, encantado de poder estar acá… Espero poder tener una conversación buena que le sirva a los oyentes”. Servín confirmó su postulación por el Partido Obrero dentro del Frente de Izquierda y los Trabajadores, un espacio que ha logrado tener una presencia consistente en el Congreso Nacional.
La Coherencia del Frente de Izquierda: Crítica a la «Casta» Tradicional
Fabián Servín destacó la coherencia y la firmeza del Frente de Izquierda, subrayando su postura inquebrantable contra las políticas de ajuste. “Hemos tenido una posición muy muy firme en contra de cualquier política de ajuste que recae sobre la clase trabajadora”, afirmó, contrastando su accionar con la práctica de otros partidos: “Y no hemos traicionado nuestras posiciones ni mucho menos nuestros votos, porque digo, tomando el pasado muy reciente, hemos visto cambios de voto, de posiciones de la noche a la mañana”.
El candidato abordó la reciente conformación del gobierno actual, señalando que la “vieja casta” sigue operando a través de cambios de postura y alianzas impensadas. Hizo hincapié en las contradicciones evidenciadas, como el caso del actual ministro de Economía, Luis Caputo, a quien Milei había denunciado por la fuga de capitales: “Caputo se había fugado se había patinado 15.000 millones de dólares bajo el gobierno Macri denunciado por Milei y ahora es ministro de economía. Ahora lo abraza como el mejor ministro”.
Servín remarcó que, a diferencia de los partidos tradicionales que se “van acomodando, depende de quién está en el poder”, el Frente de Izquierda sostiene su programa político, que es como el “DNI de una persona”, basado en la “defensa de los intereses de la clase trabajadora”, y es “totalmente independiente de los partidos tradicionales”.
La Casta Empresarial y los Negociados del Gobierno
El debate se centró en la “casta”, término popularizado por el actual gobierno. Servín amplió el concepto, refiriéndose a la “casta empresarial” y cómo los gobiernos, tanto el actual como los anteriores, terminan beneficiando a los “grupos económicos concentrados”. Lamentó que muchos partidos llegan al Estado para hacer “grandes negociados” y no para mejorar la vida del pueblo, lo que resulta en un “festín de beneficios para unos cuantos, mientras que la inmensa mayoría que la población laboriosa cada vez vive peor y va perdiendo derecho, gobierno tras gobierno”.
El candidato criticó duramente las decisiones económicas recientes del gobierno nacional, mencionando el escándalo de las retenciones: “Hemos visto también con como eliminado las retenciones por tres días, se beneficiaron cinco exportadores”. Este movimiento, que desfinanció al Estado en “1800 millones de dólares”, es un claro ejemplo de prioridades: “Un enorme beneficio dice de un gobierno que a los jubilados le dice que no hay plata, al colectivo de discapacidad le dice que no hay plata, a la universidad le dice que no hay plata, a los comedores nos dicen que no hay plata. Ahora, 1.800 millones de dólares para los ricos, la que la vienen levantando en pala desde siempre bajo todos los gobiernos, bueno, para ellos sí”.
El Deterioro del Salario y la Reforma Laboral en Curso
Al analizar la situación del trabajador, Servín fue categórico: el trabajador “está peor” que hace unos años. Argumentó que el salario medio “está muy por debajo del coste de la canasta básica” y que los gobiernos manipulan las estadísticas: “El gobierno por ahí te disfraza esto con otros números, porque en realidad lo que Sí, está muy hábil para esas cosas, para manipular los números”.
Un punto de gran preocupación para el candidato es la reforma laboral que “ya está en curso”, exigida por el FMI. Advirtió que esta reforma podría significar la “eliminar los convenios colectivos”, lo que impactaría directamente en el derecho de los trabajadores a discutir paritarias. Además, señaló la eliminación de la jubilación por moratoria, una medida que perjudica gravemente a los trabajadores informales, especialmente a las mujeres: “Hoy ya nadie se va a poder jubilar” por esta vía.
El candidato formoseño enfatizó que la solución no es la precarización, sino “combatir la informalidad” que afecta al “entre el 40 y el 50% de la población trabajadora”. La reforma laboral que el país necesita debe ser para bien, para “garantice más derecho” y “garantizando los salarios mínimos”: “ni un trabajador puede ganar por debajo del costo de la canasta básica”.
Al abordar la complejidad económica, Servín y Merlo coincidieron en la existencia de un “problema grave en Argentina” que requiere ser atacado “de todos los frentes”. El candidato abogó por “reorganizar toda la economía”, incluyendo la implementación de un control sobre el margen de ganancia de los empresarios: “tiene que haber un control sobre eso”.
Finalmente, Servín estableció la necesidad de debatir un punto fundamental para la soberanía económica del país: la deuda externa. “Hay que reorganizar toda la economía y para eso hay que partir del debate, la discusión sobre qué hace con la deuda. Alguna vez”.
Denunció que todos los gobiernos, a pesar de sus críticas previas, terminan “consagrando el pago de la deuda”, la cual es considerada por su espacio como una “verdadera estafa”. Una deuda que “no repercutió en en beneficio de la producción, la industrialización del país” y cuya carga recae sobre el pueblo: “La las deudas la contraen los gobiernos, pero después la pagamos nosotros. Los gobiernos se van, se van, hicieron la suya y la deuda queda para el pueblo que pagamos con ajuste, con recorte, con motosierra”.
La Izquierda Genuina: Más Allá de las Etiquetas
En el programa abordó la disputa por la definición de “izquierda” en el panorama político argentino. Ante la afirmación de que el kirchnerismo se autoproclamaba como tal, Servín fue categórico: “La expresión de izquierda, derecha, a veces no dice mucho, sino hay que ver en concreto las cosas”.
El candidato recordó una frase atribuida a Cristina Kirchner: “A la izquierda mía la pared, no hay nada”, y la calificó como “una afirmación muy alejada de la realidad”. Servín definió la postura de su partido: “Básicamente, nosotros de la izquierda lo que planteamos es un la reorganización de la economía y para eso hay que partir de, por ejemplo, la socialización de los medios de producción. Nosotros somos anticapitalistas”.
Según Servín, la riqueza es producto del trabajo colectivo: “El capitalismo es una fuerza parasitaria, es un sector de la clase social parasitaria que se monta y sobrevive sobre la fuerza de la población trabajadora… La producción de la riqueza es una es una cosa colectiva. Ahora la apropiación es otra cosa, porque se apropia de unos cuantos”. En este sentido, denunció que el kirchnerismo es “totalmente procapitalista”, generando grandes negociados bajo un relato que confunde a la gente: “Tienen un relato Populista… te aman con la izquierda, pero te pegan con la derecha”.
El «Régimen» Formoseño y la Nueva Constitución a Medida
La entrevista giró hacia la situación provincial, con un análisis crítico sobre la permanencia de Gildo Insfrán en el poder y la reciente reforma de la Constitución provincial. Servín señaló que la modificación constitucional fue una “maniobra para, digamos, sortear este impedimento frente a esta regulación indefinida” y que se trató de “una reforma a medida de de Insfrán”.
El candidato expresó una gran preocupación por la inclusión de un artículo que, bajo el pretexto de “El Estado debe garantizar la paz social”, busca “limitar el derecho a la protesta” y “legislar la protesta social”. El conductor Merlo ejemplificó el peligro de esta cláusula al relatar el caso de periodistas de un medio nacional que fueron acusados de “rompieron la paz social de la comunidad” solo por mostrar la realidad de los pueblos originarios.
Servín advirtió que la ambigüedad del concepto deja a la ciudadanía a merced del gobierno: “¿Quién decide qué es que que qué es quebrantar la paz social?… lo peligroso de todo esto que queda a a gusto y placeres del gobierno”. El candidato concluyó que el régimen formoseño es “muy celoso” de su imagen, vendiendo una “Formosa de cartón” mientras la “Formosa de carne y hueso la está pasando muy mal” bajo un “modelo de salario de pobreza, de jubilaciones de miseria, de vaciamiento del sistema educativo”.
Crítica a la Oposición «Disfrazada» y la Similitud entre Insfrán y Milei
Servín no solo criticó al oficialismo provincial, sino también a la oposición tradicional, que calificó de “desdibujada totalmente”. Hizo una fuerte advertencia contra los sectores que se presentan como la alternativa, pero que estuvieron ligados al poder hasta hace poco: “Vemos otros que hoy se disfrazan de oposición, pero que hasta ayer eran beneficiados por el poder… Hace media hora. Decía, ‘Defendía el modelo formoseño, llevaba la boleta de Gildo Insfrán’”.
El candidato fue enfático al trazar un paralelismo entre el gobierno provincial y el nacional, al que ve representado en Formosa por el sector que apoya a Milei: “El régimen autoritario con que gobierna Insfrán en la provincia es el mismo régimen que pretende instalar Milei en el país”.
“En definitiva hacen la misma, tienen las mismas prácticas políticas”, sentenció Servín, citando similitudes como el ajuste, el recorte de derechos básicos y el beneficio a grandes empresarios. Además, criticó a La Libertad Avanza por estar “llena de denuncia de corrupción y de coimas” a tan solo 20 meses de gobierno. Para Servín, la elección no debe ser entre los dos extremos: “a la población trabajadora, lo que nosotros le queremos decir claramente, nos parece que en esta elección ni Milei ni Insfrán, hay que construir otra alternativa”.
El Agravio del Gobernador a Docentes y el Futuro de la Lucha Obrera
Al referirse al reciente reclamo salarial de los gremios docentes en Formosa, Servín lamentó las palabras del gobernador Insfrán, quien habría dicho en un acto que los trabajadores “tienen que agradecer que cobran el sueldo”.
Servín interpretó estas declaraciones como una muestra de una actitud de “patrón de estancia” y un menosprecio al esfuerzo del trabajador: “El tiempo por favor, le dijo [Insfrán] tenía que agradecer que se le pague [el sueldo].Los trabajadores cobran lo que la ley determina y en el tiempo que determina la misma. No hay otra forma de pagar, señor”. El candidato destacó que este tipo de frases también sirven para “abrir paraguas” y advertir que el pago en tiempo y forma puede no estar garantizado en el futuro.
Finalmente, el candidato del Partido Obrero concluyó que la única vía para defender los derechos es la “organización y la lucha” de la clase obrera, especialmente ante las políticas de ajuste que se avecinan. Subrayó la necesidad de terminar con “esa sangría que es el pago de la deuda” para poder utilizar los recursos en la “producción y la industrialización” y garantizar que “ningún laburante esté por debajo de la línea de la pobreza”.
“Lo de la deuda, repito, es muy importante, porque es cierto que la deuda es una hipoteca futuro. ¿Cómo se paga después la deuda? Con sacrificio nuevamente de los trabajadores, ¿no? Con recorte, con ajuste. Con el bolsillo de los trabajadores, es verdad”. La salida, concluyó, “no viene ni de Insfrán ni de Milei. Ni del modelo formoseño ni de la motosierra de Milei. Hay que construir otra cosa”.