Destinado principalmente a las mujeres, contó con la participación de referentes comunitarios de distintas instituciones y sectores.
En el marco de las políticas públicas que lleva adelante el Gobierno de la provincia de Formosa, a través del Ministerio de Desarrollo Humano, para promover la buena salud en la población, se realizó una jornada de educación sanitaria en la comunidad originaria La Brea, ubicada en el oeste del territorio provincial.
Las exposiciones estuvieron a cargo de la jefa del Programa Provincial de Salud Intercultural, Alicia Scotorín, y la licenciada en obstetricia, Érika Vakazur, referente del servicio de obstetricia del Hospital de la Madre y la Mujer, que estuvieron acompañadas por el equipo de salud del Hospital de El Potrillo.
El encuentro convocó a más de 100 vecinos, “la mayoría mujeres porque, precisamente, estuvo destinado a crear conciencia en ellas sobre la importancia de cuidar la salud integral en todas las etapas de la vida, haciendo hincapié en la educación sexual”, comentó el licenciado Orlando Eren, quien se encuentra a cargo de la dirección del Hospital de El Potrillo.
Mencionó que también estuvieron presentes varios referentes de esa comunidad, como “el cacique, el delegado, el presidente de la Asociación comunitaria, pastores de las iglesias, directivos y docentes de la escuela, nuestra partera empírica Amalia Gómez y el presidente de la Junta Vecinal, Moisés Fernández, que, a su vez, es agente sanitario de nuestro hospital”.
Acerca de la temática desarrollada, destacó “las mujeres son el pilar de las comunidades, en este caso, una comunidad originaria wichí, donde son las trasmisoras de saberes y son educadoras, que van pasando sus conocimientos a las nuevas generaciones”.
Entre los temas, se concientizó sobre la necesidad de hacerse los estudios anuales de Papanicolaou y el test de HPV para detectar el cáncer cérvico uterino en etapas tempranas para poder recibir un tratamiento adecuado que permita la cura.
Para ello, el equipo de salud explicó, a través de muñecos didácticos, en qué consiste el estudio y cómo se toma la muestra, resaltando que es un estudio “completamente gratuito, sencillo, rápido, indoloro, muy efectivo y lo pueden hacer en el hospital”.
En esa línea, se habló también de la importancia de prevenir enfermedades de trasmisión sexual como el HIV/SIDA, el HPV, la sífilis, gonorrea, hepatitis, y otras que se transmiten al mantenerse relaciones sexuales sin protección, insistiendo que “el uso del preservativo es la principal y más efectiva barrera para prevenir este tipo de infecciones”.
Asimismo, se aprovechó la jornada para recordar sobre el uso de los métodos anticonceptivos para tener una mejor planificación familiar, basada en la procreación responsable y apuntando, sobre todo, a cuidar la salud de la mujer espaciando el tiempo entre un parto y otro.
En ese marco, recordaron cuáles son los métodos anticonceptivos que están disponibles en el hospital “que son totalmente gratuitos y pueden ser usados según la preferencia de cada persona o de cada pareja”, sostuvo el funcionario, y agregó que, además, se hicieron demostraciones para el uso correcto del preservativo.
La menstruación, la vida sexual y reproductiva, el embarazo y los controles, los riesgos por la falta de controles y el parto domiciliario fueron otros de los tantos puntos tratados por los profesionales de la salud.
Eren señaló, por último, que fue un encuentro muy positivo por la gran asistencia y participación de las vecinas “muy dinámico y entretenido” y, sobre todo “porque la comunidad valoró la importancia de la reunión y solicitó que se repita para seguir aprendiendo y ejercer el autocuidado de la salud. Y al finalizar se compartió un refrigerio con todos los presentes”, expuso.