miércoles, 1 octubre, 2025
InicioSociedadEmergencia Pluvial en Formosa: La Lucha Contra la Basura y el Agua...

Emergencia Pluvial en Formosa: La Lucha Contra la Basura y el Agua en el Circuito Cinco


En un extenso diálogo que arrojó luz sobre las complejas tareas de infraestructura y limpieza que enfrenta la capital formoseña durante los temporales, el programa radial «Una Cuestión de FEr», conducido por Fernando López y emitido de lunes a viernes de 17 a 19 horas por FM VLU 88.5 del Grupo de Medios TVO, recibió al Ingeniero Gerard Schneider, Director del Área Operativa C5 de la Municipalidad de Formosa. La entrevista se centró en las consecuencias de las recientes e intensas lluvias, develando un panorama de esfuerzos logísticos y la persistente problemática de los residuos que obstruyen el sistema de drenaje.

El Impacto de 85 Milímetros y la Lenta Drenación

El Ingeniero Schneider, al ser consultado sobre el alcance de las precipitaciones, confirmó que las cifras fueron elevadas. Si bien los registros policiales matutinos indicaban una cantidad inicial, el pluviómetro instalado en el Obrador municipal, bajo su jurisdicción, marcaba un número más preocupante: «hasta el mediodía teníamos yo yo tenía marcado 85 mm», una cifra que, sumada a las lloviznas posteriores, lo acercó a los «Casi los 100» milímetros acumulados a lo largo del día.

A pesar de esta magnitud, Schneider explicó que las consecuencias no escalaron a una emergencia mayor gracias a una particularidad climática: la intermitencia. «Lo que pasa que fueron 100 mm medio distanciados, no fueron todos juntos, digamos, ¿no?», afirmó. Esta pausa natural brindó un respiro esencial a la infraestructura pluvial. «nos fueron dando como un descanso, paraba un rato largo, entonces el agua estaba a tiempo, necesitamos tiempo de circulación, el agua tarda en drenar, pero nos estuvo dando tiempo, no nos apuró mucho el agua». Esta «circulación con tiempo» permitió que los grandes volúmenes de agua fluyeran gradualmente, evitando colapsos generalizados.

Focos de Trabajo: Limpieza de Canales y Desagües Estratégicos

El Área Operativa C5 se desplegó intensamente, concentrando sus esfuerzos en las arterias principales de desagüe. Schneider detalló que el Circuito Cinco alberga numerosos «canales grandes» y una vasta red de cuneteo, estructuras vitales que fueron abordadas con maquinaria pesada.

Los puntos de mayor intervención incluyeron el «canal del Porvenir», el cual presenta un tramo revestido y otro a cielo abierto de tierra; así como los sistemas de drenaje en los barrios Juan Domingo Perón, República Argentina y 7 de Mayo. La tarea fue ardua, requiriendo el uso de «retro» (retroexcavadoras), ya que se trata de canales de gran porte que, invariablemente, terminan repletos de desechos.

El Desafío Constante de la Basura: El «Mal Vecino»

La mayor dificultad, y la causa principal de las obstrucciones, no es la cantidad de agua, sino la ingente cantidad de residuos arrojados de manera irresponsable. El director fue enfático al describir lo que sus cuadrillas retiraron de las bocas de tormenta y los desagües clave: «Pero en todos los casos sacando mucha basura, mucho plástico, muchas botellas, bolsas, todo ese tipo de basura es lo que más nos dificulta en el drenaje».

Esta basura, arrastrada por la corriente, actúa como un tapón que paraliza el flujo del agua, volviendo inútiles, o al menos dificultando, los esfuerzos municipales. La problemática del «mal vecino», que genera basurales clandestinos o arroja residuos sin conciencia, fue señalada como el obstáculo más frustrante para la gestión operativa en medio de la emergencia.

Alerta y Monitoreo: La Tarea que se Repite Cada Dos Horas

La preocupación del municipio se mantiene alta debido a que el pronóstico meteorológico anuncia la continuidad de las precipitaciones. Aunque se espera una menor intensidad, el riesgo de obstrucciones recurrentes obliga a mantener el estado de alerta.

El ingeniero Schneider explicó la necesidad de un monitoreo constante y casi obsesivo de la red de drenaje: «el sistema de drenaje que es nuestra ocupación que hay que más o menos cada dos horas hay que volver a pasar los lugares porque los lugares que se van obstruyendo donde desobstruimos, donde hay mucha circulación de agua se vuelve a obstruir». Esta recurrencia se debe a que el agua sigue arrastrando los desechos ya mencionados, como «bolsitas, botellas, trae muchos objetos».

Un Llamado a la Corresponsabilidad Ciudadana

La entrevista sirvió también como una plataforma para apelar a la colaboración de la comunidad en dos frentes críticos.

Primero, respecto a la recolección de residuos, Schneider advirtió a los vecinos que eviten sacar la basura en días de lluvia. En zonas del Circuito Cinco con calles de tierra, los camiones recolectores «no entran hay muchas calles de tierra entonces para no romper peor las calles no entran». El personal debe realizar la recolección a pie desde las esquinas, por lo que la basura sacada fuera de horario o en días de temporal termina dispersándose, yendo a parar a los desagües.

Segundo, hizo un fuerte llamado al cuidado de la infraestructura vial. El director señaló que el mayor daño a las calles de tierra no proviene necesariamente de los vehículos vecinales, sino del sector comercial: «La parte comercial no es el vecino que rompe la calle, sino la parte comercial». Mencionó específicamente a «camiones, distribuidores» que, al ingresar a estas arterias, «las destruyen, quedan unos huevones terribles», haciendo intransitables las vías para los autos más chicos y elevando los costos de mantenimiento municipal.

El Ing. Schneider concluyó la entrevista pidiendo «colaboración» a la comunidad, reconociendo que, si bien la Municipalidad está «bastante organizado» y tiene equipos específicos de emergencia (como el de Espacios Verdes que atiende la caída de árboles), el éxito en la gestión de la crisis depende en gran medida de la conciencia y acción de cada vecino.

Más Noticias