El programa radial “Una Cuestión de FEr”, conducido por Fernando López y emitido por FM VLU 88.5 del Grupo de Medios TVO (Lunes a viernes de 17 a 19h), dedicó un reciente segmento a un análisis profundo sobre el hostigamiento y la desinformación en redes sociales, a raíz de un fallo judicial poco común en la provincia de Formosa. El conductor abordó la relevancia de una sentencia de la Cámara Civil y Comercial que sienta un precedente en la lucha contra los agravios difundidos a través de plataformas digitales.
El Fallo Judicial: Orden de Eliminar Publicaciones Ofensivas
Fernando López puso el foco en el caso de la doctora Marisa Canavesio, quien fue víctima de lo que consideró un “hostigamiento de una grave” a través de las redes sociales, particularmente en Facebook. El presunto agresor fue identificado como Rubén Adrián Gómez, un asesor legal del Consejo Deliberante de Clorinda.
El conductor detalló que la Cámara Civil y Comercial de Formosa emitió un fallo que “le ordena a este hombre a eliminar de su cuenta de Facebook todas las publicaciones, posteos, contenido y o datos referidos hacia la doctora Marisa Canavesio”. Estas publicaciones fueron catalogadas como “ofensivas, injuriantes”.
López consideró este caso de particular interés porque se trata de un “fallo que pocas veces aparece en la justicia” en Formosa. Citando a la propia Dra. Canavesio, el conductor señaló que en la provincia “hay una cuenta pendiente” en cuanto a la adhesión de ciertas normativas y leyes relativas a estos temas por parte de la Cámara de Diputados, evidenciando la falta de antecedentes en situaciones similares.
Antecedentes y la Dificultad de la Persecución Legal
Durante el análisis, se mencionó otro antecedente legal: una medida autosatisfactiva en un caso que involucró al intendente de la ciudad Jorge Jofré y a Paula Cattaneo, secretaria de Acción Social. Ellos acudieron a la justicia ante una página de Facebook que se dedicaba a “mencionar cuestiones que no eran ciertas, meterse con la intimidad” y que resultaban “agraviantes, denigrantes, este y rozando ya el insulto y lo desagradable”.
Si bien en aquel caso se logró la orden judicial, López comentó que “esa página después cambió de nombre y lo sigue haciendo”. Esta situación resalta una de las principales dificultades en el entorno digital: la persistencia del hostigamiento a través de la mutación de las cuentas o la creación de nuevas plataformas.
La Desinformación como Estrategia de Agravio
El conductor del programa vinculó este caso con el fenómeno de la desinformación y cómo esta puede ser utilizada para instalar una “historia” falsa. “Insistir, insistir, insistir, llega a un punto que hay personas que creen que esto es cierto”, afirmó López, advirtiendo que, si bien la mayoría de las acusaciones son “absolutamente falsas”, incluso si fueran ciertas, “el modo de presentarlo es ya absolutamente denigrante”. El conductor lamentó que se termine “instalando una historia de que verdaderamente es así”.
López reflexionó sobre el nombre de su programa aludiendo a la manipulación de la percepción: “termina siendo lo que Yo creo de lo que estoy viendo y no lo que efectivamente ha pasado”. Señaló una tendencia creciente a “instalar este, detalles, eh, hasta la propia ignorancia como un hecho eh, de vinculación con la política y del encubrimiento”.
Enfatizó que, ante la desmentida o la corrección de una información falsa, la respuesta que se encuentra a menudo es que “el que le miente es uno”, ya que “es más fácil creer lo otro que creer que no ha pasado lo que dicen los otros que ha pasado”. La meta, a su parecer, es “repetir, repetir, repetir y decir e instalar una versión como si fuese cierta”, donde “lo más inverosímil termina siendo lo más creíble para mucha gente”.
La Horizontalidad de la Comunicación y sus Riesgos
El conductor reconoció que la comunicación actual es “universalizado y se ha hecho horizontal”, permitiendo que “cualquiera viene, se sienta, hace un vivo en sus redes sociales y puede hablar de lo que le vengan ganas”. Sin embargo, advirtió que a la par de la información, se genera “mucha desinformación”.
El problema central, según López, radica en que “el agravio, que el hostigamiento se convierta en en la manera de hacerlo”. El conductor fue enfático al afirmar que “no se lo merece nadie”, especialmente cuando las agresiones surgen “de una mentira o surge de algo que no es real y que no es cierto, sino una construcción para intentar desviar lo que verdaderamente es cierto”.
Esta horizontalidad de la comunicación, que permite a cualquiera denunciar o acusar en redes, trae aparejada la dificultad de dirimir responsabilidades, ya que, como señaló López, muchas de esas situaciones “se deben dirimir en la justicia”.
Un Precedente Necesario para el Ciudadano Común y los Medios
López resaltó que, si bien una persona “como ciudadano común y silvestre de a pie” podría no tener “ni los recursos ni el tiempo suficiente” para llevar un caso de hostigamiento a la justicia, el fallo contra el asesor Gómez es “un buen antecedente, porque mañana nos puede pasar a cualquiera de nosotros”.
Finalmente, el conductor hizo una sugerencia para quienes utilizan las redes sociales como “una plaza pública de hostigamiento”, donde la práctica común ha pasado de la “opinión” respetuosa a que “cualquiera te dice cualquier cosa”. Consideró que esto es un reflejo de “la sociedad en la que vivimos también el día de hoy”, donde “lo más difícil hoy es tratar de ser respetuoso y además contar tratar de acercarse lo más que se pueda a la verdad”.
López concluyó con una reflexión dirigida a los medios de comunicación sobre la “falta de chequeo de información” y el peligro de decir “cualquier cosa”. Advirtió que la consecuencia de “mentir, agraviar, hostigar, acusar, Falsamente” es que “la otra persona tiene el derecho de defenderse”.