La licenciada Susana Jara, directora de Personas con Discapacidad de Formosa, detalló cuáles son las actividades que planifican, desde el Estado provincial, para este Mes de la Inclusión que se conmemora durante todo octubre en Argentina.
“Siempre estamos trabajando en cuanto a políticas públicas inclusivas tendiendo a todo lo que tenga que ver la inclusión, el trabajo fuerte con los recursos locales, el fortalecimiento de todas las capacidades de las personas”, indicó.
Y aclaró que, cuando habla de “recursos locales” se refiere a “un trabajo fuerte en el interior provincial también, con los municipios, los equipos técnicos” que busca “fortalecerlo con estrategias que tengan que ver tendientes a la inclusión y a la participación activa de todas las personas con discapacidad”.
“En base a eso, nosotros como Dirección de Personas con Discapacidad del Ministerio de la Comunidad estamos trabajando fuertemente en todo lo que tenga que ver con diferentes organismos públicos”, ratificó.
Por ejemplo, indicó, la semana pasada, trabajaron con la Policía de la Provincia para que ellos puedan “no solamente incorporar la terminología adecuada”, sino también la adecuada intervención ante situaciones que les competan.
Asimismo, la funcionaria puso en valor que, en la nueva Constitución Provincial, reformada este año, están incluidos estos derechos y “lo que tenga que ver con el buen trato, las intervenciones adecuadas ante situaciones de crisis”.
“Por ejemplo, cuando la persona con algún tipo de condición presenta alguna crisis, cómo debemos intervenir adecuadamente para que no generar más ningún malestar ni, por supuesto, que ninguna situación altere más a la persona”, explicó.
A su vez, Jara anticipó que, además, durante este mes habrá capacitaciones y un trabajo importante con los medios de comunicación en cuanto a la terminología.
“Queremos, en esta interacción y aprender continuo, trabajar con todas las instituciones que tienen atención al público, porque las personas continuamente, y la sociedad, estamos evolucionando”, señaló.
Y ahondó: “Dentro de este proceso de evolución está el cambio de la terminología desde este paradigma médico al paradigma social en donde la persona con discapacidad ya no es más una persona trastornada ni que requiere algún tratamiento especial, sino que lo que queremos es trabajar dentro de la igualdad de condiciones”.
También, confirmó la Directora, que “hemos recibido convocatorias por parte de establecimientos educativos, tanto de nivel inicial, otros dispositivos del Ministerio de la Comunidad, como ser también los Centros de Desarrollo Infantil, que sabemos que es el primer eslabón de este sistema de políticas públicas inclusivas donde, desde los 45 años en adelante, ya los profesionales que están trabajando en ese establecimiento tienen contacto con niños que presentan alteraciones en su desarrollo”.
“Entonces también deben contar con las herramientas necesarias para fortalecer y favorecer el desarrollo cognitivo”, cerró.