viernes, 3 octubre, 2025
InicioSociedadAnálisis Crítico de la Paritaria Provincial Express y el Modelo Formoseño

Análisis Crítico de la Paritaria Provincial Express y el Modelo Formoseño


El programa radial “Una Cuestión de FEr”, conducido por Fernando López en FM VLU 88.5 del Grupo de Medios TVO (Lunes a viernes de 17 a 19h), dedicó un extenso segmento al reciente acuerdo salarial paritario en la provincia, ofreciendo una perspectiva que va más allá del porcentaje de aumento, adentrándose en las formas y el trasfondo político del diálogo gremial-estatal.

La Paritaria “Express” y el Modelo Formoseño

Fernando López pone el foco en la velocidad con la que se cerró la paritaria provincial, un hecho que califica como “un logro más del modelo formoseño, esto que en una hora se resuelve una paritaria provincial, ¿no?”. Esta rapidez es analizada desde dos ángulos:

  • Visión Oficialista y Afines: Desde el sector que se sienta en la mesa de negociación, la respuesta es positiva: “No, está muy bien el aumento”, validando el acuerdo en poco tiempo.
  • Visión Crítica y Disidente: Por otro lado, están los gremios que no participan o que tienen un diálogo sectorial (como la Asociación Judicial), que ven el acuerdo con escepticismo: “No, bueno, la verdad que esto es sabor a poco”.

El conductor, al tomar una posición cautelosa sobre el monto, admite que “Suena poco, sí, obviamente, 10%”, pero aclara que la cuantía real debe calcularse sobre el básico y contempla la compensación para alcanzar el piso salarial.

Gremialismo y Posiciones Encontradas: La “Buena Foto” de Insfrán

López profundiza en las voces gremiales que avalaron el 10% de aumento, pero no sin antes cuestionar la coherencia política en torno a las figuras que rodean al gobernador Gildo Insfrán. En un pasaje filoso, señala que: “al peronismo le molesta los condenados, pero sí le molesta los que están acusados del otro lado, ¿no? Porque Isabelino Idoyaga está condenado por estafa, no lo digo yo, lo dice la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso de los títulos trucho de la UNaF y se sienta en la derecha de Insfran. No sé, no es una buena foto, me parece a mí, ¿no?”.

  • Voces de Acuerdo: Cita a líderes gremiales que respaldan la medida, como César Morales (UDA) y Rubén Chávez (ADF), quienes enmarcan el aumento del 10% como una “alegría” o algo “muy bienvenido” en un contexto de caída de coparticipación. Sin embargo, López refuta un argumento central de estas voces: Isabelino Idoyaga (uno de los referentes) dice que “ninguna provincia ha dado ningún tipo de aumento en este momento”, a lo que el conductor responde tajante: “Sí, hay provincias que lo han dado, de hecho cobraron ahora a fin de mes en Corrientes o en Chaco. No es cierto que no estén dando”.
  • El Fondo de la Cuestión Institucional: El análisis no se detiene en el monto, sino en la forma. López critica la ausencia de una paritaria colectiva abierta, regida por ley y con un contexto de diálogo pautado, señalando que “ninguno de estos ámbitos con una participación colectiva abierta (…) ocurre en Formosa, en ningún contexto”.

La Deuda Histórica con el Trabajador Estatal: Derechos y Flexibilización

La nota periodística da un giro hacia una discusión de fondo sobre la política salarial y laboral de los 30 años de gestión de Insfrán, aludiendo a los constantes debates sobre la quita de derechos en el país.

  • Planchado Salarial y Eliminación de Derechos: López asegura que la política salarial de Insfrán fue “planchando los salarios” y que “Los que más cobraban fueron bajando en relación a los que menos cobraban”. Esto, que podría verse como una “distribución de los ingresos”, es caracterizado por el conductor como una flexibilización que eliminó derechos. Como ejemplo, cita la derogación de la ley de enganche judicial, que permitió que el salario judicial se equiparara al resto de los empleados estatales.
  • Ausencia de Carrera Administrativa: El conductor critica la falta de un sistema de ascenso basado en mérito, experiencia y estudio. La “carrera administrativa” está ausente, y el ascenso es una “decisión política nomás”. Argumenta: “Esto es quitarle derecho al trabajador porque al final de cuenta no importa lo que haga como trabajo. No se lo premia por eso, se lo premia por otras cosas”.
  • La Problemática de la Informalidad: Finalmente, el análisis aborda la informalidad laboral en Argentina. López sostiene que la discusión laboral debe buscar un punto en común donde “el trabajador pueda tener un mejor salario y el empresario no le salga muy caro tener un trabajador en blanco”. No obstante, responsabiliza al propio gobierno provincial por crear las “cooperativas de trabajo” que operan como una herramienta de “flexibilización” laboral: “con esas cooperativas de trabajo le pagan 150.000, 200.000 pesos cuando debería estar cobrando mucho más, ¿no?”.

El análisis de Fernando López en “Una Cuestión de FEr” concluye con la necesidad de convocar a una paritaria real, que incluya a “todos en una paritaria, como dice la Constitución”, para discutir no solo el salario, sino también las condiciones laborales, la posibilidad de ascenso y las problemáticas de la informalidad que persisten en la provincia.

Más Noticias