La economía de Formosa sigue bajo la lupa, y la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas de Formosa (CAPYMEF) ofrece una visión directa sobre el desempeño del sector. En una entrevista para el programa radial “Una Cuestión de FEr”, conducido por Fernando López en FM VLU 88.5 del Grupo de Medios TVO, el presidente de la entidad, Carlos Werlen, compartió un balance del mes de septiembre y las expectativas ante un escenario de inestabilidad y procesos electorales.
El Balance de Septiembre: Un Repunte Tímido Pero Insuficiente
Al ser consultado sobre el cierre de septiembre, en un contexto donde los números de coparticipación mostraban una caída en impuestos clave como el IVA, Carlos Werlen brindó un panorama con matices.
«Cierre y Comparativas de Venta»
Werlen señaló que el mes terminó con un ligero crecimiento respecto al mes anterior, pero la realidad de fondo es más compleja. «Cerramos arriba de agosto casi un 4%» indicó, aunque recordó la dinámica negativa previa: «perdimos un 5% con respecto a julio, que fue el mejor mes del año Sí. por el tema de aguinaldo.» A pesar de que «no fue un mes por lo menos tan malo» en el caso de su rubro, el panorama general sigue siendo deficitario en comparación con las proyecciones ideales.
El presidente de CAPYMEF fue enfático al describir el desfasaje del sector: «Estamos 18 a 20 puntos abajo de lo que correspondería, pero bueno, es lo que nos toca y lo que tenemos que lidiar en el mes mes o día a día» resumió, reconociendo la dificultad de la situación.
La Paradoja del Consumo y la Rentabilidad
La conversación se centró en la rentabilidad real de las ventas, donde se evidencia una situación de «empate» o estancamiento para el sector.
«Consumo Masivo y Baja Rotación»
Werlen explicó que, si bien puede haber un volumen de ventas que en lo nominal es mayor, la baja en productos clave impacta directamente en la ganancia. Detalló una situación particular en su sector (posiblemente lácteos o supermercados), donde «hay una línea de productos que son los productos de más consumo con el queso barra que que tuvieron una baja de entre un 10 y un 12%.»
Esta disminución en artículos de alta rotación genera una paradoja de rentabilidad: «Si bien a vos te fue un poquito mejor, pero en la rentabilidad es casi muy difícil recuperar porcentaje de baja,» aclaró Werlen. En términos prácticos, para recuperar el margen perdido, las ventas deberían crecer mucho más: «Para recuperar lo que tendría que recuperar tiene que venir un 20% más. Claro. Eso no será.»
Impacto del Dólar y Estrategia de Precios de los Proveedores
Uno de los puntos clave fue la contención de precios a pesar de la reciente inestabilidad cambiaria, con el dólar superando los $1400.
«El Dólar y la Contención de Precios»
Sorprendentemente, la tensión cambiaria no se ha trasladado masivamente a las góndolas, aunque hubo excepciones. Werlen afirmó: «Hay algunos productos que aumentaron un tres, un cinco, algún producto muy específico como el chocolate, la leche larga vida, el yogur, un 3,5%, pero el resto está ahí suspendido.»
La razón principal es el riesgo de no vender. Según el presidente de CAPYMEF, las empresas proveedoras saben que aplicar el costo del dólar actual paralizaría las ventas: «Las empresas si aplican como está el dólar de ho, no van a vender.» Esta lógica se intensifica en rubros con productos de corto vencimiento, que obligan a buscar «la rotación urgente» para evitar pérdidas. Por ahora, «las empresas no han movido precio principalmente en en en productos que te denominé, el resto no.»
La Incidencia del Factor Electoral y la Mirada del Consumidor
«Inflación, Salarios y la Campaña»
El conductor del programa analizó el efecto de las elecciones en el gasto público. Tradicionalmente, los años electorales en Formosa implican una mayor circulación de dinero por la intervención estatal y la campaña. Sin embargo, la actual campaña parece estar «prácticamente no se está moviendo nada» a nivel visible.
López vinculó el reciente 10% de aumento salarial anunciado para empleados estatales a este contexto electoral. «Me puedo arriesgar a decirle que creo que si no teníamos una elección ahora el próximo 26 de octubre, quizás no teníamos este incremento salarial,» opinó, señalando una mayor generosidad gubernamental en estos periodos.
El análisis final del programa radial se centró en la repetición de un patrón: poco aumento de precios por temor a la falta de rotación, pero también pocas ventas. «Se repite esta lógica, es decir, poco aumento, pero pocas ventas también, ¿no?,» concluyó el conductor, destacando que los grandes proveedores «no se arriesgan a avanzar con incrementos importantes ante la eventualidad de que ese producto no tenga rotación.»
La percepción del consumidor contrasta con las estadísticas oficiales, donde el salario provincial en términos nominales podría «estar duplicando la inflación». Sin embargo, la realidad de la gente es que «no me alcanza el sueldo igual porque me sube el alquiler, me sube la luz,» lo que demuestra la complejidad de la economía real más allá de los índices de precio que son una «media» o «promedio.»