Una jornada académica multitudinaria en Formosa conmemoró el quincuagésimo aniversario del asalto de Montoneros al Regimiento de Infantería de Monte 29. El escritor y documentalista Sandro Rojas Filártiga, uno de los expositores, dialogó con el programa radial «Exprés En Radio» sobre la emotiva jornada, la importancia de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) en la preservación de la historia completa y su método de relatar los hechos a través de los testimonios de sus protagonistas.
Auditorio Repleto y Emoción a Flor de Piel
En el marco del quincuagésimo aniversario del ataque por parte de Montoneros al Regimiento de Infantería de Monte 29, el Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades de Línea Azul organizó una jornada académica. El evento, realizado en el salón auditorio de la FAEN de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), contó con la presencia de «importantes referentes» del ámbito y una concurrencia que superó las expectativas.
Sandro Rojas Filártiga, documentalista y escritor, comentó sobre el impacto de la jornada, que tuvo lugar a pocos días del 5 de octubre: «Realmente es un evento impresionante, ¿no? Porque el auditorio estaba repleto, personas paradas, eh personas de pie y bueno, eh con con mucha emoción se vivió la jornada académica, pues justamente por lo que mencionaba vos, en 2 días se cumple el 50 aniversario del Infante Ataque de Montoneros al Regimiento 29 que dejó tantos tantos muertos.»
El evento se vivió de una manera «muy muy fuerte», con la presencia de «familiares de caídos, de héroes, este soldados que combatieron, que defendieron aquel día de la oposición». Este año se cumplen nada menos que 50 años de aquel hito trágico en la historia de Formosa.
El Compromiso de la UNaF con la Historia Completa
Rojas Filártiga destacó el rol fundamental de la Universidad Nacional de Formosa al abrir sus puertas para la realización de esta jornada: «Yo quiero destacar el compromiso de toda la universidad con con esta causa, con el 5 de octubre eh y también con Malvinas… y el compromiso es es irrenunciable y es por la historia completa, por la historia real, por lo que pasó aquel día de de manera fehaciente.»
El escritor subrayó que el compromiso de la UNaF es notable en el contexto nacional: «No es común en el resto del país que una universidad pública abra las puertas para contar este esta parte de la historia.»
Señaló que durante mucho tiempo se ha «romantizado» la figura de los atacantes, mientras que la verdad de los hechos se ignoraba: «Se romantiza la otra parte, la parte de que que atacó, la parte de Montoneros, como que que son los jóvenes idealistas y nada más lejano, ¿no? Fue un grupo eh una facción ilegal que atacó a sangre y fuego para robar armas de del ejército argentino que iban a ser utilizadas contra otros argentinos.»
Para el documentalista, la historia debe ser contada sin filtros ni conveniencias ideológicas: «La historia se empezó a a contar completa de hace algunos años. Eh, y es lo que vale, porque la historia es una. No podemos contar parte de la historia por una por conveniencia ideológica, me parece que no está bien.»
La Búsqueda de la Realidad de los Hechos: Protagonistas Antes que Subjetividad
En la conversación, se planteó cómo la «concepción siempre de que cada uno tiene su verdad» en ocasiones conspira contra la «búsqueda de la realidad de los hechos». Rojas Filártiga coincidió plenamente con esta idea, enfatizando su postura de evitar la subjetividad personal en su trabajo de documentación.
«Estoy totalmente de acuerdo con vos, la la cuando uno de manera tendenciosa cuenta un hecho y no está bien porque le pone su condimento, su su mirada y su ideología,» afirmó, refiriéndose a la escritura que no se basa en la vivencia directa.
El autor, que tenía solo siete años en 1975, optó por un camino de investigación riguroso y testimonial: «Lo que sí hice y a manera consciente es entrevistar a a los participantes. Entrevistar y y pas y trascribir casi eh o en el documental, bueno, lo lo ven en primera persona, en Los valientes de Formosa, eh en primera persona cuenta lo que pasaba, lo que sintieron, lo que vivieron, cómo se se sucedió el combate.»
De esta manera, la verdad emerge directamente de quienes estuvieron allí: «Entonces no hay mucho para rebatir eh si está contado por los protagonistas. Distinto es cuando un escritor cuenta en primera persona eh un hecho que no vivió.»
Sembrar la Continuidad de la Memoria
El encuentro contó también con la presencia de figuras como Seferino Reato, reconocido por su labor literaria sobre estos hechos, lo que resalta la importancia de la literatura y el cine para mantener viva la memoria.
Para Rojas Filártiga, este tipo de jornadas son el inicio para que el conocimiento perdure: «Sí, absolutamente, esta es la inicial, luego es como que andar en bicicleta, después anda la historia marcha sola, porque el boca en boca, el aprendizaje, el que los chicos de la escuela secundaria y por hoy de la primaria o universidades abracen estos contenidos es vital para las nuevas miradas.»
El documentalista cerró la entrevista anticipando que tiene «dos proyectos este en ciernes» en el género documental/película, aunque aún se encuentran en una etapa inicial. El trabajo de Sandro Rojas Filártiga y el compromiso de instituciones como la UNaF aseguran que el recuerdo de aquel 5 de octubre de 1975, en el que se cumplirá el quincuagésimo aniversario del ataque al Regimiento de Infantería de Monte 29 “Coronel Ignacio Warnes”, siga siendo un «hito histórico» que se aborda con verdad y respeto por la memoria de los caídos.