Compromiso Salarial Bajo la Lupa Inflacionaria
El intendente de Clorinda, Ariel Caniza, brindó detalles contundentes sobre la gestión municipal en tiempos de profunda crisis económica, en una entrevista concedida al programa radial “Una Cuestión de FEr”, conducido por Fernando López y transmitido por FM VLU 88.5. El punto de partida fue el reciente anuncio de un aumento salarial del 10% para los municipales de la localidad fronteriza.
Caniza explicó que el incremento surge de un sentido de responsabilidad y solidaridad con el personal, a pesar de las severas restricciones financieras. “Sí, tenemos que estar eh en esta situación de la que que nos encontramos todos los argentinos cuando vemos que hay un compromiso de parte de del gobierno de darle a nuestros empleados una un aumento, una ayuda. Yo creo que tenemos que estar dar también a la altura de eso y poder darle ese porcentaje a nuestros empleados”.
El jefe comunal fue realista al reconocer las limitaciones del aumento frente a la escalada de precios. Aunque un 10% representa una ayuda significativa para un salario municipal, no compensa la realidad del mercado. “No no se refleja con la inflación o con la situación en la que uno va y encuentra todos los días en el supermercado, que aumenta la energía eléctrica, que te aumenta el combustible. Es todo esa esos condimentos, pero cuando tenemos 10% de aumento vemos como vamos a palear algo por lo menos en esa situación”. La municipalidad gestiona una masa de entre 900 y 950 empleados, a los que se suma el personal del Concejo Deliberante, que añade entre 150 y 200 personas más a la nómina de gastos de la esfera pública local.
El Desgarrador 70% Menos de Coparticipación
El intendente Caniza lanzó una voz de alarma respecto al principal ingreso de la municipalidad: la coparticipación federal. Los números revelados por el jefe comunal son dramáticos y pintan un panorama de asfixia financiera para el municipio. “No, en verdad entró tres puntos menos del mes pasado, pero todos los meses ingresa un porcentaje menos, de enero a hoy estamos cerca del 70% menos, o sea todos los meses recibimos un poquito menos”. Esta caída, que se traduce en un 70% acumuladodesde el inicio del año, impone un ajuste forzoso que recorta severamente la capacidad de inversión y de ejecución de obra pública. “Entonces eso se dificulta mucho eh cuando uno quiere hacer también la acción de gobierno”.
Ante la insuficiencia de fondos federales, el municipio se ve obligado a mirar hacia su propia recaudación. “Nosotros estamos ajustando también a nuestros contribuyentes en el sentido de que nosotros estamos prestando servicio y tenemos una masa contributiva que no es coincidente con todo el trabajo que nosotros estamos haciendo”. La estrategia es clara: solicitar un mayor compromiso a los ciudadanos para sostener los servicios básicos. “Estamos también eh solicitando, viendo, acercándonos al vecino para que pueda contribuir por lo menos con su tasa y servicio”.
Comercio en Declive: El Reflejo de la Crisis Fronteriza
Clorinda, al ser una ciudad fronteriza, sufre un impacto amplificado de la situación económica nacional, que se traduce en una drástica caída de la actividad comercial. El intendente ilustró la magnitud del retroceso con cifras sobre el tránsito de mercancías: “Yo te cuento, nosotros de 23 000 camiones que entraban al año estaba en un promedio ahora hay un 60% menos de camiones”.
El impacto en el comercio minorista y mayorista es tangible. “Afectó mucho igual que también los locales mayoristas o los grandes locales están cerrando algunos”. Esta retracción comercial genera un efecto dominó que transforma el mapa económico local: “Muchos de ellos que son más chicos o de los mismos empleados de esos lugares, lo que hicieron fueron a abrir kiosco o algo, o sea, de lo que dejaban de ser grandes contribuyentes, bajaban a ser de contribuyentes menores”. La baja generalizada en las ventas ha caído en un 100%, mientras que el margen de ganancia de los comerciantes se ha reducido a un escaso “5% o un 7%”. Este contexto hace que la tasa y servicio municipal sea lo primero que muchos contribuyentes dejan de pagar, complicando aún más la caja chica del municipio.
Acomodando la Gestión: Servicios Básico Garantizados
Frente a la adversidad, Caniza destacó los esfuerzos de la administración para mantener la operatividad y la calidad de vida de los clorindenses. Aseguró que, a pesar de la restricción presupuestaria, “no hemos dejado de prestar ningún tipo de prestamos todos los servicios de básico que tenemos que hacer dentro de la municipalidad”. Estos servicios incluyen “alumbrado, barrido, recolección, limpieza de suelo pluvial, cuneteo, reparación de calle, apertura de calle, estamos haciendo espacios nuevos verdes, plazas”.
El ajuste se realiza mediante la eficiencia y la innovación. Por ejemplo, en el servicio de alumbrado, están en un proceso de reemplazo tecnológico: “Estamos cambiando de alógena al led porque es un poco más barato. Nos dura un poco más, tenemos más rápida la intervención para poder reparar”.
En cuanto a la relación con los proveedores, el intendente comentó que la dureza inicial de la crisis se ha flexibilizado, permitiendo una gestión más holgada de los pagos. “Hablamos con nuestros proveedores y entendemos la situación, pero dentro de lo que podemos estamos abonando y pagando también”. Indicó que han logrado extender los plazos de pago hasta 120 días, un respiro para las finanzas municipales.
Radiografía Salarial y el Rol del Consejo Deliberante
Respecto al salario de un empleado municipal, el intendente ofreció un detalle de las remuneraciones. Un trabajador que recién ingresa y cumple media jornada ya tiene un salario base cercano a los “300 000 pesos”. A partir de allí, se suman diversos adicionales: “Tener la prestación plena, tener adicional por insalubridad, por tareas riesgosas, tener por recolección, tener por conducir máquinas pesadas, ahí ya se va dividiendo y se van agregando condimentos para poder uno tener un salario un poquito mejor”. De esta manera, los salarios más altos con todos los adicionales se ubican entre “480, 500” mil pesos.
Finalmente, Caniza detalló la situación particular del Consejo Deliberante, que si bien tiene autonomía, depende exclusivamente de los fondos coparticipables, lo que agrava su situación: “con la diferencia que el consejo no tiene ingresos genuinos, tiene únicamente la coparticipación y con eso también se tiene que acomodar para poder cumplir con los compromisos que uno tiene”.
Reflexión Final: El Desafío de la Sostenibilidad
El diálogo concluyó con una reflexión sobre la diferencia entre la crítica política y la gestión real. El conductor del programa subrayó que, más allá de la “chicana y parte del juego político”, el desafío central de los gobiernos no es dar un aumento puntual, sino asegurar su continuidad en el tiempo. “La realidad es que hay que darle continuidad en el tiempo y eso es quizás lo que también implica que se den estos porcentajes y estos valores respecto del salario”.
La caída del 70% en la coparticipación, confirmada por Caniza, pone en perspectiva el esfuerzo de otorgar un 10% de incremento. Aunque el porcentaje suene “a poco” para el empleado frente a una inflación descontrolada, la capacidad de sostenerlo fiscalmente es lo que diferencia la gestión responsable, sobre todo para el sector municipal que históricamente ha tenido salarios inferiores al resto de la administración pública provincial y nacional. La gestión del intendente Caniza, quien asumió tras el fallecimiento de Manuel Celauro y ganó las últimas elecciones, se centra en el “acomodo” y el “ajuste” diario para garantizar que la municipalidad de Clorinda, a pesar de la crisis, mantenga todos sus servicios esenciales.