sábado, 4 octubre, 2025
InicioSociedadLa Justicia de Formosa y el Aumento Estatal: Un 10% que Abre...

La Justicia de Formosa y el Aumento Estatal: Un 10% que Abre el Debate, pero No Resuelve Viejas Deudas con el Superior Tribunal


El reciente anuncio del gobierno de Formosa sobre un incremento salarial del 10% para los empleados estatales puso en primer plano la tensa relación entre el Poder Judicial y su «patronal», el Superior Tribunal de Justicia (STJ). En el programa radial “Una Cuestión de FEr” (FM VLU 88.5), Fernando López dialogó con Blanca Almirón, Secretaria General del gremio Unión Empleados De Justicia De La Nación (UEJN) – Formosa, quien si bien calificó el aumento de «positivo» en el contexto nacional, no dudó en recordar los conflictos pasados, la falta de diálogo y las precarias condiciones laborales dentro de la Justicia provincial.

La Autonomía Judicial y la Ruptura del Diálogo

Una de las primeras aclaraciones de Almirón fue la ausencia del gremio en el anuncio oficial del gobernador. La dirigente explicó que los judiciales, al ser un poder del Estado diferente al Ejecutivo, históricamente no participan en esos actos. La “respuesta positiva” a los reclamos salariales y de condiciones laborales debe provenir directamente del Superior Tribunal de Justicia (STJ), entidad que oficia como su “patronal”.

La Secretaria General de la UEJN fue tajante al denunciar la persistente falta de canales de comunicación efectivos. “Nosotros como gremio insistimos en que tiene que existir un diálogo coherente, certero, eficiente que permita justamente llegar a un acuerdo en todas estas cuestiones que hacen tanto al salario del trabajador, a las condiciones dignas de labor y también en cuanto a un ambiente libre de acoso, de maltrato y de destrato de los trabajadores judiciales”. Lamentablemente, remarcó que este diálogo “hasta la fecha no se da”. Esta mención a las “condiciones dignas de labor” y el “maltrato” pone de manifiesto la existencia de “situaciones que son tan sensibles” dentro del sistema judicial y que el gremio se ve obligado a visibilizar.

El 10%: Una Dosis de Realidad en Medio de la Crisis Nacional

Ante la pregunta sobre su conformidad con el 10% de incremento, Blanca Almirón pidió ser contextualizada para evitar interpretaciones erróneas, un hecho que, según el conductor, ya había ocurrido con otros medios. “Mire, en el contexto nacional en el que estamos lo vemos positivo y no me saque de contexto eso”, solicitó.

La justificación de Almirón se centró en la dura realidad económica del país, donde “no hay una política económica que sea beneficiaria o beneficie a los trabajadores”. El 10% provincial, sostuvo, es un reconocimiento a la “disponibilidad de haberes” con que cuenta la provincia. “Entre no tener nada y esto y sí, por supuesto que lo vemos positivo”.

Sin embargo, esta conformidad es estrictamente coyuntural. La dirigente dejó en claro que el porcentaje no satisface la totalidad de las demandas y que el diálogo debe continuar, especialmente porque aún restan meses para finalizar el año. Por el momento, la UEJN está a la espera de la “resolución por parte del superior” que debe determinar cómo adherirse al anuncio del Ejecutivo, dado que magistrados y funcionarios quedan excluidos del porcentaje inicial.

La Memoria Histórica del Judicial Formoseño: El Conflicto del VADEREF

El segmento más detallado de la entrevista se centró en la “situación particular específica” que atraviesan los judiciales y que, según Almirón, el trabajador “no tiene que olvidarse”.

La Secretaria General recordó el conflicto salarial de inicios del año pasado, cuando tras la llegada de “montos considerables de partidas para incrementar el salario”, denunció que “cinco personas integrantes del Poder Judicial de la provincia se llevaron la mayor cantidad de fondos en detrimento de la masa general de trabajadores”. Como resultado de marchas y paros, el resto del personal solo obtuvo la “módica suma de 128 mil pesos”.

Lo más grave, según la líder gremial, fue la posterior retaliación: “se comienzan los descuentos del bolsillo del trabajador por haber reclamado su derecho”. Este dinero descontado, insistió, “no se devolvieron, se cortó el diálogo, no hablamos más ni del salario ni de las condiciones del trabajador hasta la fecha, al menos con este gremio”.

El eje central de este reclamo histórico es la correcta aplicación de la resolución conocida como “VADEREF”. Esta normativa establece que el valor de referencia de los aumentos (el mismo porcentaje que percibe un ministro) debería haberse aplicado a todos los trabajadores. “Nosotros como gremios seguimos insistiendo que esa resolución tiene que aplicarse para que mejoren los haberes de los trabajadores judiciales, porque es el Superior Tribunal de Justicia quien tiene que dar respuesta a este pedido”. La no aplicación de esta resolución, subrayó, sigue afectando el bolsillo del trabajador.

Proyecciones y Reflexión Final: El Sabor a Poco y la Oscuridad del Presupuesto

Almirón anunció que el gremio convocará a una asamblea la próxima semana para analizar la “reacción” de los afiliados y definir los pasos a seguir, siempre y cuando el Superior Tribunal emita antes la esperada resolución de adhesión. La dirigente finalizó su intervención recordando la “dedicación exclusiva” del trabajador judicial, un factor que debería traducirse en mejores condiciones laborales y salariales.

El conductor, Fernando López, al cerrar el segmento, coincidió con la idea de que el 10% tiene “sabor a poco”. No obstante, redirigió la crítica hacia la falta de transparencia del Estado, que impide un debate paritario real. “El problema de todo esto es en realidad que también no hay una paritaria real donde se discuta y se diga: ‘Mire, estos son los números de la provincia y esto es lo que se puede dar’”.

López calificó la situación como una “oscuridad” donde la desconfianza crece ante la ausencia de datos presupuestarios públicos. Recordó el antecedente del auto-aumento de sueldo de los ministros del STJ y la posterior respuesta de descuentos por paro a los empleados, un episodio que generó una “grieta” que, a su juicio, sigue latente. La conclusión final es que el 10% es una medida paliativa, pero la solución de fondo pasa por un “diálogo consensuado” con números reales sobre la mesa, algo que el Poder Judicial de Formosa aún le debe a sus trabajadores.

Más Noticias