domingo, 5 octubre, 2025
InicioSociedadParitarias y Autoritarismo: Gildo Insfrán, estáincumpliendola Constitución al no convocar a los...

Paritarias y Autoritarismo: Gildo Insfrán, estáincumpliendola Constitución al no convocar a los gremios docentes legalmente reconocidos


Una entrevista radial en el programa “Exprés En Radio”, conducido por Omar Merlo por FM VLU 88.5 del Grupo de Medios TVO, arrojó luz sobre la “preocupante” situación salarial del sector docente en la provincia de Formosa. El invitado, Manuel Pereira, Secretario General de Voz Docente, compartió una visión crítica sobre el reciente aumento anunciado por el gobernador y la falta de canales de diálogo genuino.


Incumplimiento Constitucional y Paritarias Inexistentes

Pereira comenzó señalando un grave problema institucional: la ausencia de paritarias. Afirmó que el gobierno provincial, liderado por Gildo Insfrán, está “incumpliendo” la Constitución al no convocar a los gremios docentes legalmente reconocidos, como Voz Docente, para negociar las condiciones laborales.

“Primero que nada, está incumpliendo. Porque nosotros somos un gremio y aprobado y que estamos en la provincia”, enfatizó Pereira. En lugar de un proceso de diálogo paritario, el anuncio del aumento salarial se realiza mediante una “conferencia de prensa, como de costumbre del gobernador”, con la presencia exclusiva de secretarios generales “dialoguistas”.


La Controversial Presencia de «Condenados» en el Anuncio Oficial

Uno de los puntos más graves y controversiales de la entrevista giró en torno a la composición de la mesa sindical que acompaña al gobernador. Pereira denunció que entre los líderes gremiales “dialoguistas” que aplauden el anuncio, hay figuras con serios antecedentes judiciales.

“Uno es Idoyaga que está condenado por la causa de la UNAF. Por eso. Es un personaje que está sentado al lado de Insfrán”, confirmó Merlo, refiriéndose a un caso de fraude ratificado por la Corte Suprema de Justicia. Pereira calificó la situación de “gravísimo”, ya que “Insfran lo siente al lado”.

“Gravísimo, gravísimo y la gente como que se olvida, pero Insfrán tiene sentado a su lado a un sindicalista condenado por fraude en la UNAF, condena ratificada por la Corte Suprema, e Insfran lo siente al lado. Es gravísimo lo que le estamos contando, señor, señora. Gravísimo”, exclamó el conductor del programa.

Para el Secretario General, esta realidad muestra una falla en la democracia de la provincia, donde las minorías críticas al modelo, como Voz Docente, son marginadas. “Nosotros que somos supuestamente críticos del modelo formoseño, no participamos ni en una rueda ni en una opinión, simplemente lo hacemos a través de los medios”.


Un Aumento “Irrisorio” y la Farsa del Salario Garantizado

La crítica principal se centró en el anuncio de aumento salarial, que el gremio considera “lejos de la dignidad” que merecen los docentes. Si bien se esperaba una recomposición del 45% en tres etapas, lo que el gobierno otorgó fue un “aumento irrisorio”.

Pereira desmintió la promoción oficial que intenta vender el aumento como el “mejor en todo el país”. El problema radica en la diferencia entre el sueldo mínimo garantizado y el salario básico real.

“Acá el El sueldo mínimo garantizado él dice que es de 880.000 pesos, está bien. Se va a garantizar eso a la conformación del sueldo de bolsillo. Pero el básico es de 291.000 pesos, es bajísimo”.

El cargo testigo, el maestro de grado, tendrá un básico de apenas 291.000 pesos a partir de octubre. Por lo tanto, el 10% de aumento anunciado, calculado sobre ese básico, se traduce en “29.000 pesos, es 1 kg de carne. 1 kg y medio de carne”.

La conclusión de Pereira es dura: “Se metió otro tiro en el pie el modelo formoseño, lamentablemente”.


El Básico y la Tragedia Jubilatoria

La baja composición del básico es un elemento central que afecta directamente el futuro de los trabajadores. La diferencia entre el sueldo de bolsillo garantizado ($880.000) y el sueldo básico ($291.000) es abismal.

“Me está diciendo que cuando se jubile le van a le van a pagar en razón a los 290.000 pesos que me está contando. Es así. No de los $880 mil”, inquirió el conductor Omar Merlo.

“Es así. Por eso, por eso acá de la conformación del sueldo de bolsillo de un cargo testigo con los 880.000 pesos, más del 40% es de negro. Que eso cuando se jubila se pierde”, respondió Pereira.

Esta realidad condena a los futuros jubilados a una pérdida sustancial de poder adquisitivo, dejando el 82% móvil “ni por casualidad” y con el poder adquisitivo cayendo “de golpe al 50% o más”. Esta es la principal razón, según el gremialista, por la cual “los docentes, y se le critica por eso, no se quieren jubilar justamente por eso”.


Achatamiento de la Pirámide Salarial y Falta de Incentivos

Otro efecto devastador de la política salarial es el achatamiento de la pirámide salarial. Al centrarse en el sueldo garantizado, las diferencias entre cargos de mayor responsabilidad (vicedirectores, directores) y el maestro de grado se reducen, eliminando el incentivo a la promoción.

Además, el gremialista criticó la falta de reconocimiento a la zona o ruralidad. “Un docente de que está trabajando en Formosa gana lo mismo que un docente que está trabajando en el oeste, formoseño. Que debería estar cobrando por zona”.

Este factor está provocando el efecto contrario al deseado por el Estado, pues el incentivo de ir al interior “se va”“Están queriendo volver todos, quieren volver acá. Porque no ven la diferencia de sueldos estando allá con los que están acá”.

El achicamiento también afecta a las escuelas de jornada completa. “Hoy estamos trabajando algunos 5 horas. Por la por distinta carga horaria cobran lo mismo. Cobran, están cobrando lo mismo. Y ahí está la injusticia”, sentenció Pereira.


Autoritarismo y Violación de la Veda Política

Finalmente, el Secretario General de Voz Docente hizo hincapié en el “autoritarismo” del gobernador al realizar el anuncio salarial. “La demostración de él que se da a entender que él es el que decide, cómo y cuándo”.

También se mencionó la posible violación de la veda política, ya que el anuncio se hizo en un momento inoportuno, demostrando que “el gobernador exuda autoritarismo, lamentablemente”. Merlo y Pereira coincidieron en la necesidad de que las autoridades competentes, como el juez federal Pablo Morán, actúen para hacer cumplir las leyes.

Pereira continuo haciendo un llamado a la acción y a la unidad: “Yo creo que esto no tiene que llevar a que juntarnos o reunirnos con otros gremios. Acá sabemos la voz de los otros gremios también crítico s esta situación , que es la oportunidad de juntarnos y ver que cuáles son las acciones que vamos a sacar”.

Aumento Salarial en Formosa: “Irrisorio” e “Insignificante”, Sostiene Voz Docente


El Descontento Gremial ante el 10% de Incremento 

El Secretario General de Voz Docente, Manuel Pereira, expresó un contundente rechazo al reciente aumento salarial anunciado por el Gobierno provincial. La medida, calificada por los sindicatos con adjetivos como “irrisorio, irrespetuoso, sabor a poco” e “insignificante”, generó una fuerte ola de descontento entre los trabajadores de la educación y de la administración pública en general.


Un Aumento que No Cubre las Necesidades Básicas 💸

La discusión se centró en el impacto real del 10% de aumento en los bolsillos de los trabajadores. El conductor, Omar Merlo, y Manuel Pereira coincidieron en que el incremento “es poco y no se va a notar en el bolsillo tanto de los docentes ni de los municipales ni de la administración pública”.

Se puso de manifiesto que el aumento es totalmente insuficiente para afrontar el alto costo de vida, citando a otra sindicalista, Nilda Patiño, quien sostuvo que: “con este aumento no alcanza ni para pagar el combustible para ir a cumplir la tarea”.

La realidad de los costos de salud se mencionó como un ejemplo crítico: una o dos visitas médicas particulares, que pueden costar entre $45.000 y $60.000 cada una, superan ampliamente el monto del aumento. “45 más 45, ahí ya te pasaste del aumento. 90”. La comparación con el precio de los alimentos también fue lapidaria: “Insfrán hace rato que no va a comprar 1 kg de pulpa a la carnicería? Porque un kg de pulpa, estamos hablando de entre 15, 25 mil , según la carne”. La conclusión, compartida por ambos, es que las autoridades “han perdido la noción de la realidad”.


Autoritarismo y Ausencia de Paritarias: Los Motivos de la Crisis 

Manuel Pereira cargó duramente contra el estilo de gestión del gobierno provincial, aludiendo a un marcado “autoritarismo” que se refleja en la falta de diálogo y negociación con los gremios.

El dirigente señaló que la ausencia de una paritaria provincial es el principal obstáculo para llegar a un acuerdo. A diferencia de un proceso de diálogo donde el gobierno podría ofrecer una explicación presupuestaria por la caída de la recaudación y una oferta escalonada, el contexto actual se caracteriza por la imposición: “acá es palpable lo que te digo yo lo que digo siempre, acá no hay paritaria, Omar. Acá es él (Insfrán) el que decide cómo y cuándo y qué es lo que vamos a ganar los trabajadores de la provincia de Formosa, lamentablemente”.

Para Voz Docente, la demanda sigue siendo clara: “el sueldo mínimo garantizado se acerque a la canasta básica de alimentos. Estamos hablando que se supere los $1.200.000, por supuesto”.


Repercusión Política y el Riesgo de la Pobreza Docente 

El anuncio del 10% de incremento fue tildado de “un error de cálculo” por el conductor, en la antesala de una elección nacional. Pereira coincidió en que el descontento popular podría reflejarse en las urnas y que “hay que darle un un parate a a este gobierno”. Incluso, el accionar del gobernador fue comparado con la política de ajuste del gobierno nacional: “esto que hizo Insfrán es Motosierra? Y esperemos que no. La verdad que es para analizarlo” respondió Pereira.

Finalmente, el gremialista hizo hincapié en la necesidad de que los aumentos impacten en el sueldo básico, ya que un básico bajo lleva a la precarización y a un futuro incierto para los trabajadores: “un básico tan bajo, lamentablemente lleva a docentes a no querer jubilarse como hablábamos No, y después cuando se jubilan los lleva directamente a la pobreza. Totalmente a la pobreza”.


Próximos Pasos: Recorrido y Unidad Gremial 

Ante la disconformidad generalizada, Manuel Pereira anunció que Voz Docente iniciará un plan de acción, comenzando por una consulta amplia con las bases. “nosotros ahora vamos a visitar nuestro delegado escolar en la provincia, vamos a hacer un recorrido en toda la provincia, que nos va a llevar una o dos semanas seguramente, viendo escuchando la realidad de cada, no solamente acá en Formosa, sino también en el interior”.

Además, el Secretario General manifestó su interés en coordinar acciones con otros gremios disconformes, incluyendo a Docentes Autoconvocados, ADF, ATE y los judiciales (Blanca Almirón y Oruego ), anticipando que: “sería interesante también juntarnos con los otros gremios”, dejando en claro que “esta lucha recién empieza”.

Más Noticias