El Motivo del Encuentro en la Corte Suprema y el Estado del Expediente
En el inicio de este bloque de «Exprés En Radio», el conductor dialogó con la Dra. Paula Albarado, abogada de la Federación de Comunidades del Pueblo Pilagá de Formosa, sobre la reciente reunión de la Federación con el Dr. Sergio Napoli, secretario de la Secretaría N° 4 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
El encuentro se centró en el expediente de la causa por la masacre de Rincón Bomba de 1947, que lleva «hace 5 años… en la Corte Suprema sin resolver». La Dra. Albarado rememoró el camino judicial: la sentencia de 2019 que declaró un «juicio de lesa humanidad», la posterior apelación del Estado, y la apelación de la Federación que logró que la Cámara de Resistencia cambiara la carátula a «genocidio». Sin embargo, la batalla continuó por las reparaciones, lo que llevó el caso a la máxima instancia judicial.
El Sorpresivo Dictamen de la Procuraduría: Un Obstáculo a la Reparación
Un hito reciente, y preocupante, fue el dictamen de la Procuraduría General de la Nación (no vinculante) emitido hace unas tres semanas. La abogada lo calificó como una «sorpresa para la Federación» porque «no reconoce la carátula ni de lesa humanidad ni de genocidio». Peor aún, el dictamen sugirió que las reparaciones solicitadas «no correspondían».
La Dra. Albarado expresó su alarma ante este retroceso, que desafía los «estándares en derechos humanos» y la avanzada jurisprudencia argentina en reparaciones colectivas a pueblos indígenas. «Este dictamen vino como un poco a decir, ‘No les corresponde eso’». Frente a esta situación, la Federación decidió concentrarse en la reunión con la secretaría de la Corte, que atiende juicios contra el Estado, para entender la postura frente a una causa que implica «estándares de derechos humanos más estándares de los derechos de los pueblos indígenas y materia de memoria, verdad y justicia».
La Reparación Integral y el Impacto Histórico de la Masacre
El conductor resaltó la necesidad de una «reparación integral» por el «hecho tan doloroso y tan horrible»que es la masacre, un evento que «los libros de historia… casi siempre, lo han dejado de lado y han deliberadamente callado».
La abogada del pueblo Pilagá coincidió y amplió la visión de la reparación. No solo se busca el reconocimiento de la masacre, incluyendo la conmemoración del 10 de octubre como «día de la masacre», sino también una compensación por el daño duradero. La matanza dejó a la comunidad en una situación de «vulnerabilidad muy alta», con «reducción territorial» y «cuestiones psicológicas» que aún afectan a los más ancianos, como la asociación traumática con el color verde de las fuerzas. La Dra. Albarado afirmó que la reparación debe ser «integral, amplia y colectiva», y es «necesario para seguir, para continuar».
Próximos Pasos Legales y la Posibilidad de Recurrir a Instancias Internacionales
En la actualidad, el expediente civil se encuentra en la etapa de «autos para sentencia», lo que indica que «la Corte está lista para dictaminar». Sin embargo, la abogada manifestó una preocupación común en las causas de la Corte: la dilatación de los plazos, que pueden ser de meses o extenderse hasta «6 años».
Teniendo en cuenta que el caso se inició en 2005 y que recientemente se cumplió el «78 aniversario» de la masacre, la Federación sufre el «cansancio también» del largo proceso. Por ello, se analiza establecer un «plazo prudencial». Si la Corte no se pronuncia en ese tiempo, la Federación podría «acceder al sistema universal o al sistema interamericano» de derechos humanos, buscando justicia por la «falta de acceso a la justicia» en el ámbito nacional.
Además, la Federación evalúa la «apertura de la causa penal de forma independiente», ya que la causa civil se apoyó en pruebas de la causa penal original. Pese a que la reunión con los funcionarios de la Corte dejó una «buena sensación», la abogada reconoció que la sentencia final está sujeta a «cuestiones políticas… y a veces también hasta partidarias detrás de cada uno de los expedientes».
La Masacre Ocultada: Hechos del 10 de Octubre de 1947
El conductor cerró el bloque detallando el contexto histórico de la masacre. El 10 de octubre de 1947, cientos de familias Pilagá se reunieron en Rincón Bomba, cerca de Las Lomitas, luego de regresar de Salta donde fueron estafadas en los ingenios azucareros. El motivo de la reunión era la realización de «rituales espirituales».
A pesar de la inocencia del encuentro, «intereses económicos y políticos de la época» condujeron a la tragedia. Ese día, efectivos de la fuerza federal «dispararon con fusiles y ametralladoras pesadas contra la multitud», resultando en la muerte inmediata de «más de 500 personas» y dejando «alrededor de 200 desaparecidos». La «matanza y la persecución» se extendieron por semanas, con fusilamientos dispersos, y el uso de «la violación como arma y asesinato, no solamente de adultos, sino también de niños».
En la época, los medios de comunicación contribuyeron a ocultar este «hecho vergonzoso», difundiendo noticias falsas de «levantamiento indígena» o «malón indio atacando», silenciando la masacre ocurrida en pleno gobierno de Juan Domingo Perón. Los sobrevivientes terminaron «reducidas a labores rurales en peores condiciones», con «territorios masivamente ocupados y muchos muchos años de ostracismo y ocultamiento» de la verdad.