lunes, 13 octubre, 2025
InicioSociedadLa Nueva Era Económica en Argentina y el Desafío de Supervivencia del...

La Nueva Era Económica en Argentina y el Desafío de Supervivencia del NEA: Análisis de Gerardo Alonso Schwarz


El Contexto Macroeconómico: Estabilización en Marcha

El programa radial “Una Cuestión de FEr”, emitido por FM VLU 88.5 del Grupo de Medios TVO de lunes a viernes (de 17 a 19h) y conducido por Fernando López, recibió al economista jefe de IERAL Agencia Mediterránea NEA – Misiones, Gerardo Alonso Schwarz, para analizar la compleja coyuntura económica del país y sus ramificaciones en el Noreste Argentino.

Schwarz inició su análisis señalando que, a pesar de los temores previos a una explosión de la economía, el gobierno nacional parece haber “encarrilado” la situación, al menos en el corto plazo. El plan económico en curso, si bien debatido en su existencia o forma, posee dos grandes pilares. El primero es un plan de estabilización esencialmente macroeconómico, enfocado en el combate a la inflación, la estabilidad del tipo de cambio y el equilibrio fiscal. Estas medidas, que establecen las “reglas de juego” para todos los actores, desde grandes fondos de inversión hasta el “pequeño asalariado” o el jubilado que debe tomar decisiones de compra en el supermercado, enfrentó un momento de turbulencia semanas atrás. La inestabilidad cambiaria, provocada por el “nerviosismo” tras elecciones provinciales, se ha visto “calmada” —según el economista— por los recientes acuerdos y el “muy fuerte apoyo de Estados Unidos a la gestión de Milei” y su plan de reformas.

No obstante, Alonso Schwarz advierte que, como todo plan de estabilización en el mundo, este también está sujeto a “procesos de modificación, de calibrado”, ya que la realidad económica es “dinámica”.


El Gran Desafío Estructural: La Agenda de Crecimiento

Más allá de la estabilización coyuntural, el economista enfatizó que la clave para el futuro de la economía argentina, una vez superada la etapa más crítica, reside en la agenda de crecimiento. Este plan de crecimiento implica profundas reformas estructurales destinadas a reducir el “costo argentino” y fomentar la inversión y la generación de empleo.

La Complejidad Impositiva: Más Allá de la Alícuota

Una de las áreas neurálgicas es la reforma tributaria. El objetivo no es solo reducir las alícuotas de los impuestos, sino sobre todo simplificar la operatividad del sistema, buscando “hacer más fácil hacer negocios”. El ejemplo más gráfico de esta burocracia desmedida es el monotributista, el “agente económico más pequeño”. A pesar de ser un régimen simplificado, es tan complejo de liquidar que deben “contratar un contador para poder liquidar monotributo” y los impuestos provinciales asociados. En muchos casos, los honorarios del contador terminan siendo “igual o mayor al que el mismo impuesto”, demostrando lo poco “simplificado” que es el sistema.

El Régimen Laboral: Un Corset al Empleo Privado

Otro foco de la reforma es el régimen laboral, al que Schwarz calificó como un “corset” que impide la expansión de la economía. Explicó que “un tercio y un poquito más también del costo laboral” que un empleador paga por un trabajador no representa “ingresos de bolsillo para el trabajador”, sino que se destina a impuestos, cargas sociales y aportes sindicales, entre otros ítems.

Esta distorsión genera la paradoja de que “el trabajador considera que cobra poco y el empresario considera que el empleador le sale muy caro”. El resultado directo de esta estructura es la alta informalidad y, fundamentalmente, la nula creación de empleo formal: “hace aproximadamente 15 años no se generan puestos de trabajo en el sector privado en nuestro país”. Esta parálisis del empleo privado es el síntoma más claro de que la economía argentina “no puede crecer” y no permite la generación de “empleo de calidad”.

El economista concluyó que la agenda de crecimiento implica un trabajo “desafiante”, “extenso” y “engorroso” a nivel nacional, provincial y municipal, ya que requiere revisar y modificar una “enorme cantidad de regulaciones” que dificultan, desde fundar una empresa hasta cumplir con tasas municipales que apenas representan ingresos para el municipio, pero sí consumen tiempo y recursos de los empresarios. Además, el éxito de estas reformas está íntimamente ligado al resultado electoral (refiriéndose a la contienda posterior a la entrevista) y la necesidad del gobierno de construir “consensos” en el Congreso de la Nación, donde “no va a tener quorum propio”.


La Situación del NEA: Un Cambio de Reglas Drástico

Al pasar al contexto regional, Gerardo Alonso Schwarz destacó que el NEA (incluida Formosa, con una economía “muy chica”) deberá adaptarse a un “cambio de reglas de juego” donde el Estado dejará de ser el “gran protagonista de la economía” a través del gasto público y la inversión pública. Si bien la inversión pública podría regresar en parte, “no será a los niveles que estábamos acostumbrados hasta hace 2 años”.

El nuevo protagonismo recaerá en el sector privado, que deberá lidiar con dos factores económicos inéditos:

  1. Menor Inversión Pública: El equilibrio fiscal exigirá a las provincias adaptarse a un menor flujo de fondos.
  2. Dólar Barato y Mano de Obra Cara: Si las grandes inversiones nacionales (Vaca Muerta, litio, y la anunciada inversión en inteligencia artificial de $25.000 millones de dólares) se concretan, la masiva entrada de divisas provocará que los “dólares van a ser baratos y lo que va a ser caro es el peso”. Esto significa que la “mano de obra argentina” será “cara en términos internacionales”.

Este escenario obliga al sector privado del NEA a “innovar”, ser más “productivos” y “competitivos”. Las empresas deberán enfocarse en “volúmenes que con nichos de mercado”, aceptando “márgenes de rentabilidad tal vez sean cada vez más pequeños”. La clave será la diferenciación de productos y servicios: “¿Compramos solamente lo más barato o buscamos algo que tenga alguna diferenciación?”, instando a las empresas a “aumentar la calidad, aumentando el valor” para compensar la menor capacidad de competir por precio.


La Vulnerabilidad del Modelo Formoseño: El Club de los Testaferros

Tras la entrevista, el conductor Fernando López ofreció una profunda reflexión sobre las palabras de Schwarz aplicadas al modelo económico de Formosa. Si bien “es legítimo que una empresa le venda al Estado”, en Formosa la situación se invierte: “acá se arman las empresas para venderle al Estado”, siendo este su cliente exclusivo, y no “uno más”. Muchas de estas son “empresas familiares o cercanos a funcionarios”.

La caída de la inversión pública a niveles “que teníamos hasta el 2023 que era extravagante ya no va a existir”, impactará directamente en este sector. “Las empresas van a tener que salir a buscar mercado”, un desafío insalvable para un “empresario, entre comillas, que nació de la mano del Estado” y “no le preocupa sostener otros clientes”.

López señaló que el sector privado formoseño es “muy escaso” y “casi todos vinculados o buena parte a el estado”. A diferencia de otras empresas que se “transforman”, “invierten en maquinaria, invierten en capacitación, buscan mejor personal, buscan otras estrategias de negocios”, el “club de los testaferros” local carece de esa cultura empresarial y de riesgo.

Finalmente, el conductor enlazó el desafío económico con el político, especulando sobre el futuro del modelo formoseño más allá del 2027. Un cambio de liderazgo pondrá a prueba la lealtad y la supervivencia de estas empresas satélites del Estado, ya que los nuevos funcionarios pondrán sus propios intereses por delante, siguiendo la ley no escrita de la política: “le va a pasar Insfrán como se lo hizo a Vicente Joga”. La necesidad de invertir, arriesgar capital y evolucionar pasa a ser una cuestión de supervivencia para el empresariado local ante la inexorable reducción del gasto público.

Más Noticias