El ámbito educativo se encuentra nuevamente en estado de alerta y movilización. El paro docente nacional de 24 horas, convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), tuvo una fuerte adhesión en todo el país. Entre los gremios que se sumaron a la medida de fuerza en Formosa, se encuentra la Asociación Docentes de Formosa (ADF).
En el programa radial “Exprés En Radio” de FM VLU 88.5, Daniel Moreira Viera dialogó con el Prof. Rubén Chávez, Secretario Gremial de ADF, para analizar las razones y el alcance de la huelga.
Adhesión Masiva y el Impacto de los Recortes
El profesor Rubén Chávez confirmó la participación de su gremio en la medida, destacando que es un «paro total de actividades en las 24 jurisdicciones del país». El dirigente sindical subrayó la magnitud del impacto que se busca generar, argumentando que desde la asunción del actual gobierno, «la motosierra está funcionando a full para todos los sectores y más todavía para el sistema educativo público nacional».
El reclamo central, que encuentra su «punta de lanza» en la Ley de Financiamiento Educativo, tiene raíces que se extienden en el tiempo. Chávez recordó la normativa anterior: «Nosotros veníamos de una ley de financiamiento que claramente especificaba que del 100% de inversión en educación pública nacional 60% se haría en cargo las provincias y el 40% de la nación».
El Secretario Gremial lamentó que el «fenómeno de recorte educativo» se reviviera con la actual gestión, a pesar de que se había logrado recuperar parte de la inversión en educación durante el gobierno anterior, incluso superando la pandemia y la sequía. «Es con la llegada del gobierno de mi ley, realmente fue terrible la motosierra para todos los sectores, y fundamentalmente para el sistema educativo público nacional», enfatizó.
Presupuesto 2026: Una Situación «Insostenible»
La determinación de CTERA de convocar al paro se agudizó tras el anuncio presidencial del Presupuesto 2026 enviado al Congreso. Según el análisis gremial, la inversión propuesta para educación es alarmante: «la inversión en educación apenas alcanza al 0,88% del PIB, ni siquiera el 1%».
«Es realmente una situación insostenible», afirmó el profesor Chávez. Sentenció que «ese nivel de desinversión pública nacional no tiene precedente, no tiene precedente». Esta realidad llevó a la Confederación y a sus organizaciones de base a declarar el paro por unanimidad.
El rechazo se basa en que la Nación «deja como exclusivas responsables a las provincias, desconociendo la ley, desconociendo absolutamente todo, lo que se había logrado con tanto años de lucha y de acompañamiento de la sociedad sin ninguna duda de mejorar la inversión en educación».
La crisis de financiamiento se extiende también a las casas de altos estudios, ya que «lo mismo está ocurriendo con las universidades, las universidades están sufriendo la motosierra de una manera que nunca ha ocurrido».
Metodología del Paro y Plan de Lucha
Mientras en Buenos Aires las agrupaciones gremiales marchan rumbo al Congreso, en Formosa la medida se lleva a cabo «sin concurrencia a los lugares de trabajo».
El objetivo de las manifestaciones a nivel nacional incluye la presentación de un petitorio ante el Congreso, donde se exige la inclusión de fondos vitales que fueron eliminados o reducidos. «pedimos de que se incluyan el presupuesto este nuevamente el Fondo Nacional de Incentivos Docentes conectividad, los planes socioeducativos, es decir, aquello mínimo que indispensable que veníamos sosteniendo en el tiempo».
Además, el gremio ya está trabajando en una propuesta legislativa: «naturalmente que ya estamos trabajando para una nueva ley de financiamiento que garantice realmente que la nación también junto con las provincias se haga cargo del sostenimiento de la educación pública nacional».
Consultado sobre el nivel de acatamiento, el Secretario Gremial de ADF se mostró conforme, indicando que a nivel nacional la adhesión ha sido «muy fuerte». El «impacto de la decisión del gobierno de enviar ese presupuesto» es lo que impulsa la masiva participación, ya que «realmente deja al descubierto que lamentablemente no espera años peores de lo que ya estamos pasando, es decir, dejar nuevamente a las provincias como única responsable del sostenimiento de la educación pública es volver a los años 90».
El profesor Chávez concluyó enfatizando que esta huelga es «simplemente el comienzo de un plan de lucha que lo vamos a sostener en el tiempo porque de ninguna manera vamos a aceptar estas decisiones políticas que hace tanto daño al sistema educativo y al conjunto del pueblo».