«Ventas minoristas PYME descendieron un 4,2% interanual en septiembre»
El programa radial “Exprés En Radio” por FM VLU 88.5 del Grupo de Medios TVO (Lunes a Viernes de 9 a 12h) abordó la delicada situación económica que atraviesan las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) en Argentina, con foco en la provincia de Formosa. La entrevista central fue con Carlos Werlen, presidente de la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas de Formosa (CAPYMEF), a raíz de un reciente informe que marcó un nuevo retroceso en las ventas.
La nota surgió a partir de la difusión de cifras alarmantes: “Las ventas minoristas PYME descendieron un 4,2% interanual en septiembre”, según un informe de la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa). Daniel Moreira Viera, conductor del programa, introdujo el tema destacando que este descenso es “a precios constantes” y que septiembre “volvió a mostrar números negativos”.
«La Situación de las PYMES: Un Balance de Caídas y Leves Recuperaciones»
Carlos Werlen confirmó la tendencia negativa, aunque con matices en Formosa: “Lógicamente que seguimos en esa tendencia en donde hay meses que recuperamos algo y otros, bueno, lo perdimos”. El líder de CAPYMEF lamentó la falta de una recuperación sostenida, señalando que “lo que uno pretende es ir recuperando el mercado en forma paulatina, pero bueno, eso no ocurre”.
Respecto a las PYMES locales en Formosa, Werlen brindó cifras específicas: “tuvimos un mes de julio bueno, un agosto que con una caída de 5,2 y recuperamos de ese 5,2 en septiembre casi un cuatro, un 3,8 y 4%”.
Además, el informe de la CAME reflejó la percepción de los comerciantes sobre su situación económica. Si bien “el 55% ha indicado, valga la redundancia, que se mantuvo igual al año pasado”, un preocupante “38% advirtió un empeoramiento, tres puntos porcentuales por encima de agosto”. Solo un reducido “7,2%” percibió una mejora en la situación de las ventas minoristas.
«Estrategia Macroeconómica vs. Realidad Microeconómica»
La conversación viró hacia el análisis de las políticas económicas gubernamentales. Moreira Viera planteó que la caída del consumo, además de un problema que el gobierno no logra revertir, es también una consecuencia directa de la estrategia antiinflacionaria: “Secar la plaza ha sido justamente una de las estrategias utilizadas por el gobierno para el combate de la inflación”.
Werlen fue categórico al señalar que el enfoque está desequilibrado: “Lógicamente que ellos están trabajando muy mucho sobre la macro y la micro es la que más necesita y es la que genera fuente de trabajo y es la que más golpeada está, como también las obras públicas”.
El impacto de esta situación se traduce en la pérdida de empleos y el debilitamiento del sector productivo. El presidente de CAPYMEF lamentó que “hay empresas que tienen las mismas [dificultades] de venta”, y que esto lleva a la pérdida de fuentes de trabajo que “desaparece” de la economía. Sentenció que “las pymes que despacito se están apagando” deberían ser, por el contrario, “fortalecer a las pymes porque son lo que generan como las economías regionales son lo que generan trabajo”.
Otro factor crítico es el poder adquisitivo de los salarios. Werlen destacó que hoy “el 60% prácticamente o el 50 de su sueldo van a los servicios públicos”, dejando un “margen muy acotado para el resto de las necesidades de la familia”.
«El Impacto de la Importación en el Sector Textil y la Frontera Formoseña»
Al analizar los rubros con mayores complicaciones, el sector textil e indumentaria mostró una “caída más abrupta e ininterrumpida”. Werlen explicó que el principal factor es la apertura a las importaciones: “ahí donde incide mucho es la importación. Ellos van a liberar totalmente la importación”.
La diferencia asimétrica de costos hace imposible la competencia: “hoy conviene comprar a China o a otros países mucho más importantes donde trabajan en grandes escalas una diferencia de mano de obra impositiva que es imposible sostenerlo acá en nuestro país”. Hizo hincapié en la dramática diferencia con Paraguay, donde los precios “prácticamente están en un 50%”, dificultando la supervivencia de la industria local.
Sobre la situación de los alimentos y la frontera en Formosa, Werlen mencionó el factor cambiario. Si bien la “revalorización del guaraní hizo de que esa brecha se achicara”, logrando que “baja un poco el interés” en el cruce de compras, las diferencias impositivas y de precios “son muy muy grandes” y persisten.
Para el rubro de alimentos, pese a estar en temporada de incremento para productos como “la actiofiambre y los derivados”, las cifras aún son negativas. Werlen concluyó que las caídas son “muy importantes porque la la diferencia interna nuestra está prácticamente en 18 puntos si comparamos a los valores que deberíamos estar ahora a lo que estábamos antes”.
«Incertidumbre y Expectativa Electoral»
Finalmente, el presidente de CAPYMEF expresó la gran incertidumbre que rodea al sector, principalmente por la inminencia de las elecciones. El futuro inmediato de la economía se centra en “ver qué es lo que va a pasar con la economía, cómo se va a terminar, qué va a pasar con el dólar”.
La preocupación radica en la posibilidad de que un aumento del dólar dispare una suba de precios, aunque por el momento las empresas están “ajustando a valores de inflación” en mercadería que no había sido actualizada. El panorama para el sector PYME sigue siendo de gran complejidad, dependiendo de la estabilidad económica y las decisiones políticas que se tomen en el corto plazo.