La última medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC para septiembre de 2025 ha puesto nuevamente en el centro del debate la dinámica inflacionaria del país. El Noreste Argentino (NEA) se destacó al registrar el índice de inflación más bajo a nivel nacional, con un incremento del 1,8% en septiembre. Sin embargo, el panorama general refleja una aceleración a nivel nacional, lo que genera inquietud de cara a los próximos meses.
Para analizar este informe, el programa radial “Exprés En Radio” por FM VLU 88.5, del Grupo de Medios TVO, dialogó con el Lic. Julio Svartz (Director de Estadísticas y Censo – Formosa).
Análisis de la Inflación Nacional y Regional
Aceleración Nacional y Factores Clave
El Lic. Svartz, entrevistado por Daniel Moreira Vieira, comenzó señalando la preocupante tendencia al alza de la inflación a nivel nacional desde mayo, rompiendo la «meseta» de los meses anteriores.
“Del 1,5 pasó al 1,6. Después en julio 1,9, en agosto 1,9 y ahora en septiembre el 2,1.”
Por primera vez desde abril, el índice nacional “ha traspasado nuevamente el techo del 2%”. Esta aceleración se atribuye a “modificaciones importantes” en el mes de septiembre, destacándose:
- Aumento de Textiles: Con “casi cuatro aumentos seguidos” en el mes.
- Variación del Tipo de Cambio: Impactando diversos precios.
- Rubros Más Afectados: La suba fue impulsada fuertemente por encima del promedio en “vivienda, agua, electricidad y otros combustibles” (3,1%, por aumento de alquileres y combustibles), “educación” (3,1%, por cuotas de educación privada) y “transporte” (3%, por combustibles y tipo de cambio).
- Acumulados: A nivel nacional, la inflación acumulada es del 22% y la interanual del 31,8%.
El NEA con la Inflación Más Baja
A pesar de la tendencia nacional, el NEA logró mantenerse a la vanguardia de la desaceleración.
El NEA “fue del 1,8% la más baja de todas las regiones”.
Al desglosar por rubros, las subas en la región NEA estuvieron lideradas por “vivienda, agua, electricidad y otros combustibles” (2,7%) y “transporte” (2,6%). En cuanto a “alimentos y bebidas no alcohólicas”, el aumento fue del 1,9%, mostrando “el mismo ritmo que tuvo la la nación”.
Intervención Estatal y el Debate de la Canasta de Medición
La entrevista también abordó si la cifra de inflación pudo haber sido peor y el rol de las intervenciones estatales en el mercado.
Intervención y el Tipo de Cambio
Daniel Moreira Vieira, de “Exprés En Radio”, planteó las diversas vicisitudes del mes, como la intervención del Tesoro estadounidense, la baja exprés de retenciones y las fluctuaciones tarifarias. El Lic. Svartz fue enfático al señalar que una suba brusca del tipo de cambio sin intervención hubiera sido catastrófica:
“si no era por la intervención del tesoro provincial, tesoro nacional, perdón… y los dólares que entraron del campo por la la quita retenciones era imposible de contener, digamos, que este número hubiese sido superior.”
La Nueva Canasta del INDEC
El Director de Estadísticas de Formosa destacó un punto crucial en la metodología de medición: el INDEC medirá con una nueva canasta a partir de enero próximo.
“Con la canasta que se está midiendo hasta ahora, hay una discusión muy fuerte justamente de que no está tomando en consideración el peso real de los servicios que tiene hoy en la familia en relación con el de los bienes.”
De haber estado activa ya, esta nueva canasta “hubiese reflejado otro tipo de inflación y otro peso que hoy tienen los servicios en la familia”, posiblemente arrojando un impacto inflacionario aún más fuerte para septiembre.
Estanflación y Proyecciones Post-Electorales
El análisis se profundizó en la situación macroeconómica del país y las proyecciones futuras, especialmente en el contexto electoral.
El Fracaso del Plan Económico y la Estanflación
Según Svartz, la realidad económica del país demuestra que el plan del Gobierno Nacional está “fracasando”, lo que se refleja en la necesidad de intervención en el mercado de cambios. Señaló la preocupación del FMI, que sugiere “dejar que el dólar flote” y que haya una devaluación real del tipo de cambio. El economista advirtió sobre las consecuencias:
“ahí sí la inflación se dispararía mucho más fuerte”.
El país está ingresando en un escenario de “estanflación”: “un proceso recesivo, ya van a ser dos trimestres seguidos que viene cayendo la economía nacional, el consumo y a su vez está aumentando la inflación.”
La Presión por la Devaluación y las Proyecciones de Octubre
Consultado sobre las proyecciones para octubre, el Lic. Svartz mencionó que consultoras como Fundación Libertad y Progreso prevén una variación de precios de alrededor del 2,3% o 2,4%, con el impacto electoral sintiéndose recién en el índice de noviembre.
El “gran problema que enfrenta el Gobierno Nacional es el post 26 de octubre”, cuando la presión de los sectores económicos de la agroexportación y los organismos internacionales se intensificará para “ir hacia un proceso de devaluación”. Algunos analistas hablan de un dólar entre 1700 y 2000 pesos para diciembre.
“Si ese escenario pos-electoral… no es positivo para para el Gobierno Nacional… generaría esa devaluación. Eso automáticamente se va a haber reflejado en precios.”
De concretarse este escenario, la inflación podría ascender “casi llegando al 3%” en los próximos meses, lo cual sería “preocupante” ya que impactaría no solo en los precios sino en los salarios, que vienen “pisando las paritarias” y “no llegan a cubrir ni siquiera la inflación mensual”.
El diálogo con el Lic. Julio Svartz concluyó, dejando un panorama de inflación contenida en el NEA, pero de profunda incertidumbre sobre la capacidad del Gobierno Nacional para evitar una desaceleración económica con precios en ascenso post-electoral.