jueves, 16 octubre, 2025
InicioSociedadEl Revés de una Denuncia por Trata en Corrientes: De Delito Federal...

El Revés de una Denuncia por Trata en Corrientes: De Delito Federal a Precariedad Laboral


La reciente intervención judicial en campos del departamento de La Valle, Corrientes, desató una intensa controversia al desestimar una denuncia inicial por trata de personas y explotación laboral, reconfigurando el caso como un ejemplo de informalidad y precariedad laboral. La conclusión, emanada de la Justicia Federal, se basó en la constatación de las condiciones habitacionales y, crucialmente, en la voz de los propios trabajadores.

El programa radial “Exprés En Radio” por FM VLU 88.5 del Grupo de Medios TVO (Lunes a Viernes de 9 a 12h) abordó el tema en una entrevista exclusiva con el periodista Juan Cruz Velázquez (Periodista TN Goya – Radio10 Goya – Corrientes), quien brindó detalles sobre el resonante caso.

La Conclusión Judicial: No es Trata, Es Informalidad

La investigación se originó tras una denuncia que alertaba sobre la posible existencia de explotación laboral o trata en dos fincas ubicadas en Santa Lucía y La Valle. La Fiscalía, a cargo de Manolo de Guzmán, requirió la instrucción formal. Tras los allanamientos realizados por la Policía Federal de Goya, se verificó la presencia de aproximadamente 15 personas (inicialmente se habló de 12 en una finca y 5 en otra), incluyendo un joven de 16 años, algunos de ellos pertenecientes a la comunidad com que ni siquiera hablaban castellano.

Sin embargo, la magistrada Cristina Pozzer Penzo, al frente del Juzgado Federal, arribó a una conclusión diferente a la esperada: «Esta conclusión se basó en el relevamiento de las condiciones habitacionales y las declaraciones de los propios trabajadores.»

Se constató que, si bien las condiciones eran precarias, los hombres contaban con servicios básicos como «ducha, baño instalado con inodoro y tanque de agua.» Además, se determinó que la mayoría eran «trabajadores golondrina, no registrados» que no pernoctaban constantemente en el lugar, sino que «salían y regresaban por la tarde.»

El punto de inflexión fue el testimonio de los jornaleros: «manifestaron ante los funcionarios judiciales que el trabajo era su único empleo, Que era su medio de supervivencia y que deseaban continuar en esa situación porque, insisto, no consideraban que estén en situación infrahumana o reducidos a servidumbre.»

Para la justicia, la situación se configura como «informalidad o precariedad laboral» y no como «el delito federal de trata», una diferencia sustancial.

El Impacto en los Trabajadores y la Reacción Familiar

La noticia inicial de trata o situación infrahumana generó una «especie de controversia» cuando familiares de los trabajadores se comunicaron con los medios. Juan Cruz Velázquez relató: «muchos familiares, inclusive, de los trabajadores de ese lugar este decían de que cómo podían ser de que inclusive hasta han perdido dos días laborales y que como son jornaleros, eso también le afectaba económicamente, a la familia.»

El periodista subrayó la molestia de los afectados: «Ayer con nosotros se comunicaban familiares de estos trabajadores molestos y preocupados porque el jornal, por ejemplo, ellos decían que el jornal de dos días se le sacaba este y con situación que vivimos hoy por el país, no es bueno perder dos días de trabajo.»

Velázquez enfatizó que la informalidad es una realidad lamentable en la región, donde «la mayor fuente laboral que hay es este tipo de trabajo bolondrina.» No obstante, esta precariedad dista del concepto de «cuestión infrahumana» o de una «posible red de trata.» Afortunadamente, los trabajadores «van a seguir trabajando y ya están trabajando desde la jornada de hoy.»

La Trayectoria de la Magistrada y Precedentes

El periodista de TN Goya hizo hincapié en la figura de la magistrada interviniente, la Doctora Cristina Pozzer Penzo, reconociendo su trayectoria y antecedentes en casos de gran impacto. «Ella viene de el juego porque ella estuvo subiendo en el juzgado de paso de los libres, y ella allí, por ejemplo, ha tenido un caso que tomó un impacto nacional con respecto a una de trata que traían este mujeres de Paraguay, Uruguay, Brasil este y que eran explotadas allí en Paso de los Libres.»

Además, Posserpenzo sigue a cargo del resonante caso Loayza, donde aún se busca al menor desaparecido. Este contexto de intervenciones previas en casos complejos de trata le da un peso significativo a su decisión actual, reforzando la idea de que «el criterio que él ha tomado, digamos, con respecto a la situación de estas 15 personas, me parece bastante acertada.»

Más Noticias