jueves, 16 octubre, 2025
InicioSociedadLa Alarma de los Femicidios en Argentina: La Voz de Ana Caligaris...

La Alarma de los Femicidios en Argentina: La Voz de Ana Caligaris referente de la organización Kuña Ñepua


La preocupante escalada de femicidios y la persistente violencia de género en Argentina fueron el eje central de la entrevista realizada en el programa radial “Exprés En Radio” por FM VLU 88.5 del Grupo de Medios TVO (Lunes a Viernes de 9 a 12h) a Ana Caligaris, referente de la organización Kuña Ñepu´a. La conversación con el periodista Daniel Moreira Vieira puso en relieve las alarmantes cifras, la inacción estatal y la necesidad urgente de políticas públicas efectivas.


Alarmantes Cifras y la Visión del Problema

Ana Caligaris inició el diálogo reconociendo la gravedad de la situación, destacando las cifras que demuestran el recrudecimiento de la violencia. La referente señaló que: “en Argentina en lo que va del 2025 ya hubo 185 femicidios, uno cada 36 horas y en lo que va de octubre el número es de 11 femicidios en todo el país ahí solamente en este mes”. Caligaris afirmó que esta situación “está escalando a un nivel aún mayor” y lamentó que el tema de conversación siga siendo el mismo, ya que “la situación no hace más que empeorar”.

La referente de Kuña Ñepu´a enfatizó que estos no son hechos aislados, sino que tienen un profundo sustento sociológico. El “modelo patriarcal” fue identificado como el “motor” que mueve al femicida, un sistema que “contiene al machismo, contiene a la violencia hacia las mujeres” y que termina por “condicionarnos a nosotras mujeres y de mujeres trans en una categoría menor”. Bajo esta lógica, la mujer se convierte en “absoluto y totalmente descartable”.


La Trama de la Impunidad y el Discurso Retiro del Estado

Un punto crucial de la entrevista fue la crítica a la respuesta estatal y social ante los femicidios. Caligaris argumentó que el recrudecimiento exponencial de los casos se debe a una “trama de impunidad” y al retiro del discurso sobre la problemática por parte del Estado nacional.

La referente mencionó que: “el modelo patriarcal es el motor, el femicida responde al modelo patriarcal, del cual siempre estamos conversando y acerca del cual siempre estamos poniéndolo como el poder que tenemos que realmente analizar porque contiene al machismo, contiene a la violencia hacia las mujeres y la condición de ser de condicionarnos a nosotras mujeres y de mujeres trans en una categoría menor y por supuesto en ese en esa categoría menor pasamos a ser descartables”.

Además, la referente alertó sobre un fuerte discurso que busca instalarse y que está “llevando hacia atrás, hacia lo doméstico, el lugar en donde estuvimos y del cual logramos salir con muchas luchas”. El objetivo de este discurso, según Caligaris, es “convertirnos nuevamente a las mujeres en la mano de obra más económica que tuvo y la más eficaz que tuvo la humanidad siempre”. Este intento de hacer retroceder al movimiento feminista y a los derechos conquistados se da en medio de un contexto económico y social “muy duro”, que genera odio que suele transferirse a “las mujeres o con la violencia vicaria los hijos y las hijas”.


Ineficacia de la Justicia y Ausencia de Políticas Públicas

El diálogo se centró luego en la “complicidad judicial” y la “inacción estatal”, manifestada en la lentitud del poder judicial en los casos de búsqueda y salvación de mujeres. Se criticó la ineficacia de las medidas de protección como el botón antipánico o la restricción perimetral: “la ausencia de políticas públicas, el discurso muy fuerte que se está instalando”. La realidad es que las medidas judiciales son “absolutamente ineficaces” ante un femicida decidido. El periodista Daniel Moreira Vieira recalcó que: “ante una persona que tiene la intención de dañar o de quitar la vida a alguien, esto no es es imposible evitarlo, o sea, no sirve, digamos, ese tipo de medidas”.

Ana Caligaris identificó dos fallas fundamentales en este panorama: la suspensión de la Ley Micaela y la ausencia de presupuesto.

  1. Ley Micaela y ESI: La Ley Micaela, que obliga a la formación en género a todas las personas que trabajan en los tres poderes del Estado, fue dejada de aplicar, siendo una herramienta que: “podían y pudieron salvar a muchas mujeres”. La capacitación permitía a agentes judiciales o de salud “saber defender una mujer” al comprender la diferencia de poder entre varón y mujer. A esto se suma la importancia de la Educación Sexual Integral (ESI) para que niños y niñas puedan discernir lo que está mal en cuanto a violencia.
  2. Presupuesto y Refugios: La referente exigió darle “presupuesto” a las políticas de prevención y contención, que la línea 144 “vuelva a funcionar” y que las mujeres que huyen de la violencia “tengan un lugar en donde refugiarse”. Caligaris lamentó que: “hoy no tenemos absolutamente nada, se fueron desarmando todos los espacios en los cuales se podía contener”.

El Encuentro Nacional de Mujeres en Corrientes

Finalmente, Ana Caligaris informó que la agenda del próximo 38º Encuentro Nacional de Mujeres que se realizará en Corrientes ha tenido que modificarse debido a la gravedad de la situación, poniendo los femicidios como un tema central e ineludible: “nuestra agenda ha cambiado. Veníamos con una agenda en la cual íbamos a tratar del una manera los femicidios, pero no de esta forma. Claro. Los femicidios están hoy en nuestra agenda”, junto a la problemática de los “niñas y niños que son sobrevivientes de abusos sexuales en las infancias”.

Más Noticias