sábado, 18 octubre, 2025
InicioSociedadElecciones en la mira: Luis Sebriano analizó la democracia, el Presente del...

Elecciones en la mira: Luis Sebriano analizó la democracia, el Presente del Peronismo y la Coyuntura Nacional

El dirigente del Partido Justicialista (PJ) de Formosa, Luis Sebriano, ofreció un profundo análisis de la actualidad política, el rol de la democracia y el resurgir del peronismo en una entrevista radial para el programa “Exprés En Radio”, conducido por Omar Merlo en FM VLU 88.5 del Grupo de Medios TVO.


La Defensa de la Democracia como Valor Innegociable

Sebriano comenzó su intervención subrayando la importancia de la democracia, aun reconociendo sus fallas a lo largo de 40 años.

“La democracia es lo más importante que tenemos. Y es lo que tenemos que yo creo que lo más importante es poder escucharnos entre todos”, afirmó el dirigente. Al mismo tiempo, hizo un llamado a la participación ciudadana en las urnas: “La democracia se fortalece y se la defiende con en el voto. Por eso nosotros constantemente estamos llamando a todo el mundo a que vaya a votar, independientemente del color, pero sacando las diferencias y busquemos las coincidencias y ese punto de coincidencia es la democracia, 100%”.


El Peronismo: Resurgimiento y Nuevos Liderazgos

Consultado sobre el panorama del peronismo a nivel nacional y provincial, Sebriano se mostró optimista sobre su capacidad de recuperación, citando al escritor Leopoldo Marechal.

“El peronismo es como el otoño que aún envuelto en hojas secas viene cargado de semillas”, sostuvo Sebriano, destacando que la crisis actual y la figura de Milei han forzado una unión en el movimiento. “Esto yo creo, la situación que estamos viviendo, ha hecho que cada uno traccione, deje un poco los egos, se está uniendo y yo lo veo muy bien”.

Sobre la falta de un líder claro a nivel nacional, mencionó a Axel Kicillof y Juan Grabois como figuras emergentes: “Yo creo que no hay que sacarle el ojo a Axel, Axel renovó la provincia de Buenos Aires con muchísimos votos […] Yo lo veo como posible candidato a presidente totalmente”. También expresó su afinidad por Grabois, a quien ve con fuerza política y capacidad de diálogo: “A mí me gusta mucho Grabois. Pasa que Grabois tiene su forma bueno […] él no tuvo ni un problema en correrse. Ahora él representa a mucha gente, mucho mucho espacio del PJ”.

Al referirse a la figura del gobernador formoseño, Gildo Insfrán, destacó su rol articulador: “Gildo es un tractor, Él es el que está llamando, él es el que está uniendo constantemente […] que todo el peronismo a nivel nacional lo reconoce y lo escucha y lo tiene como referente es así”.


Análisis de la Oposición y la Estrategia de La Libertad Avanza

Sebriano analizó la situación de la Unión Cívica Radical (UCR), señalando que el radicalismo perdió su identidad al aliarse con el PRO durante el macrismo, lo que generó una fuga de votos hacia La Libertad Avanza. “Yo creo que perdieron su identidad en la época de cuando se se vendieron prácticamente al PRO. Y le está costando mucho”.

En cuanto al apoyo de ciertos sectores de la UCR al gobierno de Milei, el dirigente fue categórico: “Si te referir a los que están en el Congreso y eso tiene un precio. Yo trabajé en el Congreso y no hablo acá de plata en sí, que aunque puede ser, sino que hablo de cargos, hablo de del apoyo en sus kiosquitos provinciales, hablo de embajadas, hablo de secretarías, direcciones, de eso hablo y esos sí son los que los están apoyando”. Diferenció esta postura de la de las bases: “Vos fíjate que el 80% de los radicales que son los que están realmente bancando en las provincias no lo apoyan a Milei”.


Similitudes con el Menemismo y el Peligro de las Políticas de Ajuste

El dirigente formoseño manifestó una profunda preocupación por el rumbo económico actual, comparándolo con la segunda gestión del expresidente Carlos Menem. “Por eso el miedo que uno tiene de haber pasado por esa época y ver a Milei que está así, en unos pasos muy parecidos”.

Afirmó que las políticas de La Libertad Avanza replican un modelo fallido, y la figura de Sturzenegger como un “empleado del fondo” (en referencia al FMI) es una imposición que ya se vivió. “Esto ya se implementó, y ya fracasó. Esa vez de la Banelco fue porque saltó. […] Y ahora es lo mismo. Y la metodología son las mismas, solamente con otras formas de hablar, con más violencia, con más odio en la calle y eso es lo más peligroso”.

Sebriano trazó un contraste ideológico entre las visiones políticas: “El peronismo nace para defender al pueblo […] el único partido 100% argentino es ideología, es el peronismo. […] Cuando Cristina dice, ‘La patria es el otro.’ eso es algo que nosotros entendemos y nosotros creemos y vemos del otro lado que para ellos dicen, ‘La patria es un negocio.’ Porque ellos te dicen, ‘El estado hay que desaparecer.’ Pero ellos se están llenando los bolsillos con el estado. Ahí está la gran diferencia entre los dos”.


El Rol de la Obra Pública y el Llamado a la Reflexión

Sobre la política de ajuste y el cese de la obra pública, Sebriano criticó que la reducción de la inflación no debe hacerse a costa del bienestar de la gente. “Bajaste la inflación, sí, pero la gente no llega a fin de mes ¿A costa de la inflación? Sí, pero subieron todos los impuestos. ¿A costa de qué se baja la inflación?. No sirve entonces”.

Puntualizó que paralizar la obra pública afecta directamente la vida de las personas, citando el estado de las rutas. “El gobierno puede decir, ‘No, yo no hago más obra pública.’ Porque en la obra pública está la vida de la gente también. Pero ellos dicen la obra pública es un curro. Entonces sacá lo que es el curro, pero no es todo el estado”.

Una Vida con Raíces Peronistas: De la Herencia Gremial a la Militancia Digital

El dirigente del PJ Formosa, Luis Sebriano, referente de las nuevas generaciones, compartió su trayectoria política en la entrevista radial, resaltó el valor de la democracia actual, que su generación tuvo la fortuna de «heredar» sin la misma lucha que la antecedió, y cuya «obligación» es ahora «mantener viva esa llama».

Sebriano describió cómo la política fue algo «natural» para él, influenciado por su padre, un «referente» que fue primero «gremialista» y luego «político», militando en las «62 Organizaciones Peronistas» y en el sindicato vial. Sus inicios fueron en una militancia más social y deportiva en el centro de estudiantes de Formoseños en Buenos Aires.


El 2001 y el Cambio de Paradigma: La Militancia de Lleno

El punto de inflexión en su militancia fue la crisis de 2001. Con solo 25 años y siendo ya padre, el dirigente vivió el quiebre del país en Buenos Aires, una realidad muy distinta a la que se percibía en Formosa. «En Buenos Aires vos veías como el país se rompía en 24 partes» y se encontró con la crudeza de la época en la Mesa Federal de Juventud Peronista, donde no se podía «tomar un café» si no se pagaba aparte por la problemática de los bonos y la falta de liquidez. La preocupación por el futuro de su hija lo llevó a comprometerse «de lleno» con la política.

Al regresar a Formosa, si bien le costó entender la «militancia» local, se sumó al PJ digital, notando que la «batalla de las redes la ganaban siempre los que pensaban distinto a nosotros». Descubrió en la «difusión, la propagación» su principal función dentro del peronismo, encontrando en los medios de comunicación un «medio de militancia muy potente, muy fuerte», además de sus roles como «congresal» y «consejero departamental».


Análisis de la Comunicación Política: Redes vs. Medios Convencionales

Sebriano debatió con Merlo sobre el rol de la comunicación, afirmando que si bien el «streaming» y las «redes sociales son importantes», los «medios convencionales» como la radio y la televisión «van a seguir». Criticó a quienes minimizan estos medios tradicionales por enfocarse solo en lo digital.

El dirigente formoseño utilizó la reciente victoria de Milei como ejemplo, asegurando que no se debe solo a «TikTok», sino que es un «caldo de cultivo que explotó por ese lado». Sin embargo, también advirtió sobre la superficialidad de las redes: «Si no duran menos de 1 minuto no te miran». Reflexionó sobre la necesidad de «no ser tan superficiales» y defendió la lectura como herramienta para «armar las ideas en tu cabeza» y adquirir «un vocabulario distinto». A su juicio, la «construcción» que da la lectura «no creo que sea reemplazada por el 30 segundos del TikTok», al que ve como un fenómeno «momentáneo» y carente de fundamento si no tiene un «mensaje elevado» detrás.


Diagnóstico Nacional: La Irrupción de Milei y la Necesidad de Unión

Al analizar la figura de Milei, Sebriano admitió que nunca imaginó que llegaría a ser presidente, a pesar de algunas de sus ideas económicas. Lo comparó con la falta de estructura que tuvo el PRO al inicio, revelando una anécdota personal de su participación en el programa CALIDEM. Sostuvo que el fenómeno de Milei y La Libertad Avanza es un «experimento que estamos viviendo» y que la falta de cuadros políticos los lleva a apoyarse en funcionarios de otras extracciones.

Sobre la situación actual, el dirigente del PJ manifestó su convicción de que «la vamos a pasar mal», pero espera que el «daño que va a hacer es uno o dos años nada más» porque está seguro de que «va a perder y lejos» en futuras elecciones.

Mirando el panorama a futuro, el dirigente peronista se preguntó sobre la posibilidad de que las cabezas de los principales partidos políticos se pongan de acuerdo en una «mesa» para trazar políticas de Estado. Pese a que es un ideal, concluyó que «hoy, viendo el armado a nivel internacional, si querés, vayamos a la geopolítica, pero sobre todo la crisis que tenemos acá y no nos va a quedar otra que unirnos», haciendo un paralelismo con el Martín Fierro: «Si no nos unimos nos comen los de afuera».


El Modelo Formoseño y la Defensa de las Tres Banderas

Al llevar el análisis al ámbito local, Sebriano defendió la continuidad del Modelo Formoseño. Respondiendo a la crítica de que el peronismo lleva «40 años y no han logrado» sacar a la gente de la pobreza, argumentó que Formosa, como «provincia joven» y con un tejido social débil, «hacía falta unas mismas políticas públicas durante 20 y pico de años para que Formosa se levante», ya que estaba «abandonada». Reconoció que la fase actual es solo una «base» y que falta una «segunda parte» en la que lleguen «un montón de empresas» e «industrias de acá».

Hizo una ferviente defensa de la lealtad en el peronismo: «La lealtad es una avenida de doble fila. Así como yo recibí, yo te brindo», aludiendo a que el pueblo siente que «Gildo nos devuelve». En contraste, criticó el accionar de quienes rompen la unidad del PJ, como los candidatos de La Libertad Avanza y la UCR debilitada.

Para el peronismo, afirmó, la política es buscar la «felicidad del pueblo y la grandeza de la patria» con sus «tres banderas»: «la justicia social, la independencia económica» que lleva a la «soberanía política». Aunque existen discusiones internas, a la hora de la verdad, «somos peronistas sabemos […] que a la hora de los bifes, nosotros tenemos que estar acá».


Candidatos del PJ Formoseño: Un «Peso Pesado» y la Representación del «Hijo del Modelo»

Al retomar la pregunta sobre los candidatos del PJ a legisladores nacionales, Sebriano destacó a Graciela de la Rosa como «un peso pesado de la política nacional» y «muy correcta», con experiencia en la Auditoría General de la Nación. De Fabián Cáceres, sostuvo que para su «entender es Jofré», reconociendo que Cáceres es una figura clave del jofrismo y un actor político importante en el armado de la lista.

En cuanto a los suplentes, resaltó a Mirta Retamozo, amiga personal, como una funcionaria de «gestión en el Registro de Civil» que «habla con la gente» y «soluciona los problemas» en toda la provincia. Finalmente, a Camilo Orrabalis lo describió como «el hijo del modelo formoseño», representando a quien «nace como de una familia Paipera, va a la escuela pública, al colegio público, va a la universidad». El dirigente concluyó que en estos cuatro candidatos «el pueblo formoseño está representado».


La Importancia de la Cámara de Diputados como «Antídoto»

Sebriano finalizó haciendo hincapié en la importancia de las elecciones legislativas: «El único que está poniéndole freno a Milei, hoy es la Cámara Diputados». Sostuvo que el Congreso Nacional es el «puente» y el «antídoto» constitucional que permite decirle al oficialismo «esto no» en temas como las leyes laborales.

El dirigente criticó a los gobernadores que «no la vieron» al apoyar inicialmente medidas del gobierno nacional sin ver que «iban a ir contra vos mismo inclusive», celebrando que las provincias reaccionaron dinamitando «todos esos puentes» en votaciones recientes en la Cámara de Diputados. Subrayó que la elección es clave para que cada provincia tenga «un votito más en la Cámara de Diputados de gente que piense en el pueblo y que no piense en los en los» intereses particulares.

Un pedido trascendental: «Vayan a votar«

El dirigente reiteró su llamado a la ciudadanía de cara a las próximas elecciones: “Vayamos a votar. Porque mucha gente, inclusive ahora que para nosotros es un mecanismo nuevo que nunca hemos votado con la boleta electrónica de papel, es muy simple. Pero vayan a hacerlo, están descreídos, están enojados, están en un montón de cosas, pero vayan a hacerlo por más que el partido que vos querés votar o el candidato que no vaya a ganar. Pero es una forma de decir, ‘Yo quiero esto para mi país, yo quiero esto para mis hijos.’ Dejá demostrado, plasmado. Vayan a votar”.

Más Noticias