En el marco de la Feria de Ciencias del Primer Congreso Educativo del NEA que se realizó en Resistencia, Chaco, la docente Claudia Vera, oriunda de Las Lomitas y perteneciente al Núcleo de Educación Permanente y Formación Profesional N° 8 “Hermindo Luna”, presentó su trabajo titulado “El Legado: El Modelo Formoseño”.
Se trata de una exposición que abordó los fundamentos filosóficos, históricos y políticos de la visión de desarrollo impulsada por el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán.
Durante su intervención, Vera destacó que “el Modelo Formoseño es una visión de desarrollo integral de la provincia de Formosa que se basa en la justicia social, la equidad territorial y la igualdad de oportunidades”.
En ese sentido, explicó que este modelo busca integrar territorialmente la provincia mediante obras de infraestructura en zonas urbanas y rurales y la implementación de políticas públicas que atiendan a las necesidades de toda la población, “incluyendo a los pueblos originarios”.
Asimismo, la docente subrayó que el Modelo Formoseño “se inspira en los principios de la Comunidad Organizada, elemento central de la Filosofía Justicialista”. Conectando con esa raíz ideológica, afirmó que la comunidad organizada “es un espacio donde los individuos pueden realizarse mientras se realizan todos los miembros de la comunidad en su conjunto”.
Este enfoque, señaló, permite comprender que la política pública formoseña no se reduce a la obra material, sino que apunta a la construcción de ciudadanía y justicia social.
En su repaso histórico, Vera recordó los antecedentes que sustentan el modelo: “La gesta fundacional llevada a cabo por Jorge Luis Fontana un 8 de abril de 1879 y la provincialización de Formosa el 28 de junio de 1955”.
Agregó que, desde el punto de vista ideológico, el Modelo Formoseño encuentra “sólido respaldo en la filosofía y en la doctrina del justicialismo”.
Luego, la docente repasó los hitos históricos que consolidaron esta identidad provincial: “fundación de Formosa, provincialización, reparación histórica y consolidación del Modelo Formoseño”, explicando que todos forman parte de un mismo proceso de crecimiento y reparación colectiva.
Al describir sus características, Vera puntualizó que “la justicia social prioriza la atención a los sectores más vulnerables de la población, brindando acceso a servicios básicos como educación, salud y oportunidades económicas”.
También remarcó la importancia de la “equidad territorial, que busca reducir las desigualdades entre las diferentes regiones mediante obras de infraestructura y acceso a servicios básicos”.
En esta línea, destacó la igualdad de oportunidades, el desarrollo sustentable y la organización comunitaria como pilares del modelo. “Se promueve la participación de la comunidad en la toma de decisiones a través de cooperativas y organizaciones comunales”, señaló.
Y sobre el concepto de Comunidad Organizada, afirmó que “busca que las personas se organicen en torno a intereses y necesidades comunes para actuar colectivamente y lograr objetivos compartidos”.
Además, valoró que el Modelo Formoseño constituye una “alternativa al capitalismo liberal”, ya que pone en el centro a la comunidad y no al mercado. “Es una democracia participativa que prioriza la influencia ciudadana en las decisiones”, remarcó.