martes, 21 octubre, 2025
InicioSociedadTragedia de Gendarmes de 2015: La Lucha por Justicia Renace tras la...

Tragedia de Gendarmes de 2015: La Lucha por Justicia Renace tras la Anulación de Absoluciones


Una nueva luz de esperanza se enciende para las 43 familias de los gendarmes fallecidos en el trágico siniestro vial del 14 de diciembre de 2015 en la Ruta Nacional N° 34, a la altura de Rosario de la Frontera, Salta. La Cámara Federal de Casación Penal revocó las absoluciones de los altos mandos de Gendarmería, una decisión que reabre el camino para el reexamen de las responsabilidades jerárquicas en la catástrofe.

El programa radial “Exprés En Radio” por FM VLU 88.5 (Lunes a Viernes de 9 a 12h) del Grupo de Medios TVO dialogó con Sandra Agonil, hermana del gendarme formoseño Mauro Alexis Agonil, oriundo de Pirané, una de las 43 víctimas. Sandra, actualmente residente en Comandante Luis Piedrabuena, Santa Cruz, compartió su dolor, el recuerdo de su hermano y la incansable búsqueda de justicia por parte de las familias.

El Dolor Congelado en el Tiempo

Al rememorar el día de la tragedia, hace casi diez años, Sandra Agonil expresó que para ella “pareciera que fue ayer lo que pasó”. El impacto de la noticia fue devastador. Su hermano Mauro Agonil, que no conoció a su hija (quien hoy ya es una niña), era uno de los 12 formoseños que perdieron la vida.

El mundo se me se me derrumbó”, describió Sandra al enterarse de la fatalidad. Recordó la “cara de mi papá”, a quien siempre vio como un superhéroe, “un hombre que estaba deshecho”. Este profundo dolor marcó el inicio de una lucha colectiva de las familias por la verdad:

“La cara de mi papá me vino muchas veces cuando sentía que no podía más con todo porque lo único que quería era que el dolor desaparezca, ¿viste?”

“La Corrupción los Mató”

La unión de las familias de la tragedia, a pesar de la distancia y el dolor, se centró en la búsqueda de respuestas. Las primeras versiones confusas de la tragedia pronto dieron paso a la certeza de las negligencias y omisiones dentro de la fuerza.

“Yo siempre digo que fue la fue la corrupción la que los mató”, sentenció Sandra Agonil.

Las advertencias de los conductores sobre el mal estado del colectivo, que transportaba a los efectivos desde Santiago del Estero hasta Jujuy, no fueron escuchadas por los superiores. Se comprobó que el micro no estaba en condiciones, que las cubiertas estaban “retapadas” y que existía una omisión sistemática al deber de control.

“Una cosa de decir que tu hijo, o sea, le pasó algo en medio de un enfrentamiento… pero de que la misma entidad te mande directamente a morir es como… no puede pasar eso”, reflexionó Sandra.

Esta omisión y negligencia deliberada en la cadena de mando fue lo que desató la tragedia, no un mero accidente.

El Revés Judicial: Una Luz de Esperanza


El proceso judicial ha sido largo y doloroso. En primera instancia, los jefes Elio Méndez, Juan Carlos Germán, Ramón Antonio Maidana y Juan Carlos Bordón fueron absueltos, lo que generó una profunda frustración en las familias.

“Para todo fue un una paparruchada”, calificó Sandra Agonil a aquel primer juicio, recordando el llanto de bronca e impotencia de su madre. “La justicia acá lamentablemente no es muy justa a veces en algunas cuestiones”.

Sin embargo, la Cámara Federal de Casación Penal revocó dichas absoluciones al determinar que los jueces de primera instancia “omitieron justamente ponderar adecuadamente estos testimonios” que acreditaban la responsabilidad de la jefatura del Destacamento Móvil 5.

Esta decisión no solo ordena reexaminar las responsabilidades penales de los comandantes, sino que también establece la responsabilidad civil de la Gendarmería y del Estado nacional.

Para Sandra, esta anulación fue una sorpresa esperanzadora.

“Lloré de felicidad de decir que algo podemos hacer con esta gente. Yo no les deseo mal ni nada… pero también creí, también necesitaba la justicia humana, ¿no es cierto? Y que que pase esto, ¿sabes qué? Nos da una una luz de esperanza inmensa”.

Si bien la familia Agonil ya no forma parte activa en la causa legal, siguen de cerca el proceso, apoyando a las demás familias que continúan la lucha. “El desgaste que sufrimos, la la la inoperancia… ¡9 años tuvieron que pasar para hacer un juicio!”, lamentó Sandra, en referencia a la falta de respeto hacia las víctimas y sus deudos.

Justicia para la Memoria y para el Futuro

La justicia para las víctimas y sus familias no se trata solo de la compensación económica.

“Plata plata no es, eso no importa, o sea, queremos que se haga justicia, nada más, la justicia del hombre”, aseguró Sandra.

El objetivo principal es “cerrar esta herida” y que la negligencia, la omisión y la corrupción tengan el castigo que merecen, por el recuerdo de los 43 gendarmes y, por extensión, de las familias que quedaron truncas, como la de la hija de Mauro Agonil, que no conoció a su padre.

La reapertura de la causa es un ejercicio de la responsabilidad del Estado y sus funcionarios, quienes “no le dieron bolilla” a las advertencias, demostrando una “poca preocupación por lo que pasa en el terreno”. La esperanza radica en que la justicia, aunque tardía, llegue finalmente para honrar la memoria de quienes cumplían un servicio a la Patria y murieron por la desidia de sus superiores.

Más Noticias