Desde la consultora Politiké explicaron que, al observar la dinámica del empleo registrado privado en Argentina (Sistema Integrado Previsional Argentino, SIPA), se pudo apreciar que en julio de 2025 hubo comportamientos dispares a nivel provincial.
En el último informe del Ministerio de Capital Humano de la Nación se advirtió que desde el arribo del actual presidente Javier Milei se han perdido más de 126.950 puestos de trabajo registrados en el sector privado en el país. Además, marcaron que si se analiza la pérdida de empleo en el sector privado intermensual, es decir comparando julio del 2025 con junio de este año, en el país se han perdido más de 8782 puestos de trabajos registrados en el sector.
Por otro lado, hicieron notar que “una situación totalmente distinta se da en la provincia de Formosa debido a que tuvo un crecimiento del 4,70% en julio del 2025 en su comparación interanual, siendo de esta forma la jurisdicción del país que mayor crecimiento obtuvo en empleo privado registrado, incorporando más de 1028 trabajadores registrados en el sector en el último año”.
Empleo público cada mil habitantes
Por otra parte, de acuerdo con la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) ampliada del año 2024 y las proyecciones de población para ese mismo año, ambas elaboradas por el INDEC, desde la consultora se realizó el cálculo de la cantidad de empleados públicos por cada mil habitantes en cada provincia de la Argentina.
El indicador considera a los empleados del sector público nacional, provincial y municipal. Del análisis se desprende que, en promedio, el país cuenta con 69 empleados públicos cada mil habitantes, considerando las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En el caso de Formosa, el valor se ubica por debajo del promedio nacional, con 64 empleados públicos cada mil habitantes, lo que la posiciona entre las jurisdicciones con menor proporción de empleo público, subrayaron.
En contraste, Santa Cruz encabeza el ranking con 212 empleados públicos cada mil habitantes, siendo la provincia con mayor presencia relativa del sector público.
Dolarización pre-electoral
Además, desde Politiké informaron que los días previos a las elecciones nacionales en el plano económico-financiero han tenido como característica principal una demanda constante y en aumento de moneda extranjera que dio como resultado una depreciación del peso argentino.
Plantearon que “si bien el Gobierno nacional se aferra y comunica que debido al apretón monetario (no aprobación de aumentos salariales, aumento de encajes bancarios, etcétera) llegará el momento en que la demanda de divisa extranjera (el dólar principalmente) disminuirá y su precio bajará, hay datos que reflejan que la cantidad potencial de pesos que están haciendo subir la cotización del dólar es grande”.
A su vez, consignaron que el Indicador de Depósitos del Sector Privado del BCRA, en el informe diario del 21 de octubre, refleja que durante el mes en curso los bancos comerciales han desarmado posiciones por un total de $ 8.5 billones, equivalentes a U$D 6107,5 millones.
En cambio, el Indicador de Depósitos en Dólares del Banco Central refleja un aumento de U$D 2532 millones.
Indicaron que aún cuando “el aumento de depósitos en dólares puede deberse a diversos motivos, no debe dejarse de lado la posibilidad de que buena parte de los depósitos en pesos se hayan pasado al dólar, lo que da cuenta de que mientras persista la desconfianza hacia el Gobierno nacional por parte del sector financiero, la demanda de dólares tiene como límite un techo muy alto y el período de depreciación de la moneda nacional puede extenderse”.
| BCRA: depósitos en $ y U$D | 30/09/2025 | 21/10/2025 | Variación nominal | Variación % |
| Depósitos del sector privado en pesos (en billones de $) | 100,46 | 91,91 | -8,55 | -8,51% |
| Depósitos del sector privado y público en dólares (en miles de millones de U$D | 32.601 | 35.133 | 2.532 | 7,77% |
