Entrevista con el Dr. José García, Encargado del Observatorio de Derechos Políticos y Electorales de la Defensoría del Pueblo de Formosa, en el programa radial “Exprés En Radio” por FM VLU 88.5 del Grupo de Medios TVO.
La mañana en la cabina de “Exprés En Radio” se enfocó en el análisis postelectoral de la mano del Dr. José García, a cargo del Observatorio de Derechos Políticos y Electorales de la Defensoría del Pueblo de Formosa. El doctor ofreció detalles sobre la labor del observatorio durante los comicios y compartió su perspectiva sobre la baja participación ciudadana registrada.
Función Esencial del Observatorio 🔎
El Dr. García comenzó la entrevista detallando el papel fundamental del observatorio. Indicó que su tarea principal es “poner una mirada sobre el digamos el ejercicio de los derechos políticos y electorales de la ciudadanía”. Explicó que esto abarca desde la “constitución de estos derechos” hasta su “ejercicio mismo”, incluyendo los derechos fundamentales a elegir, ser elegido y, durante las elecciones, a emitir el sufragio.
La labor del organismo es constante, no solo durante la jornada electoral. El Dr. García resaltó que el observatorio realiza tareas como:
- Asesoramiento sobre la corrección de datos y la verificación de padrones.
- Acompañamiento en el proceso de justificación de la no emisión del voto.
- Formación para niños y jóvenes sobre la importancia del sufragio en un sistema democrático.
En el día de la elección, la función se intensifica con el despliegue de la figura del acompañante ciudadano. El observatorio recorre los establecimientos para verificar la accesibilidad y la señalización de los locales de sufragio.
En las recientes elecciones, un foco importante fue “acompañar a la gente en la forma de cómo se emite el voto con este sistema nuevo que se está implementando a nivel nacional que es de la boleta única”. Además, se verifica la ausencia de “propaganda política cercana” a los centros de votación y la presencia de las medidas de seguridad.
Análisis de la Baja Participación: Una “Materia Pendiente”
El diálogo se centró luego en un hecho que marcó los recientes comicios: la importante caída en la participación de los electores, que en Formosa se ubicó provisionalmente entre un 63% y 65%. El Dr. García reconoció que este fenómeno es un llamado de atención y que el observatorio ha realizado un análisis al respecto.
El encargado del observatorio señaló que la baja afluencia es un “marcado” en la clasificación y estimó que existe una “materia pendiente en cuanto a la formación de los niños y jóvenes”. A su vez, se preguntó “en dónde radica un poco la falta motivación de la gente”.
Haciendo hincapié en la importancia de votar, el Dr. García afirmó que el voto es la forma de “elegir a nuestras autoridades” y que “cuanto más gente elija… de suyo que el consenso será mayor”. Subrayó un concepto clave: “la única opinión válida es el voto, el consentimiento”.
La Pérdida de Legitimidad y el Retroceso del Debate
Se le planteó si la baja participación ciudadana implicaba una pérdida de legitimidad del sistema democrático, a lo que el Dr. García asintió. El especialista vinculó la desmotivación ciudadana con una tendencia lamentable en la política nacional:
“podemos decir que ha inaugurado una lamentable, porque ha hecho la política nacional donde de pronto tenemos referente de todas las agrupaciones políticas… por así decirlo, entre dos personas que militan en una diferente línea política y se insultan y otra cosa ya es un insulto viniendo de pronto del presidente o quizá un ministro a nivel nacional que denosta y menosprecia, al semejante.”
El Dr. García calificó esta dinámica como un “enorme retroceso” porque “no se discuten ideas, porque no se discuten proyectos” y lo que prevalece es “mucha violencia verbal”. Resaltó la preocupación social ante este tipo de conductas que “no tienen nada que ver con la política”, que por definición es “el arte de lo bueno”.
El observatorio está elaborando un trabajo enfocado en esta situación, instando a las agrupaciones políticas a “recuperar el respeto” y a abandonar la “agresión, al querer imponerse por imponerse”, dejando de lado las “noticias falsas” y la “calumnia”. Concluyó que una porción de la ciudadanía que se abstuvo está “reaccionando de pronto a una manera de ser políticos” y que esta tendencia ha hecho que Argentina abandone su “tradición histórica de tener niveles altos de participación ciudadana”.
