jueves, 30 octubre, 2025
InicioSociedadJuicio por Jurados: el caso chaqueño y la mirada del Juez Guillermo...

Juicio por Jurados: el caso chaqueño y la mirada del Juez Guillermo Caballero


Una reciente entrevista en el programa radial “Una Cuestión de FEr” conducido por Fernando López por FM VLU 88.5, tuvo como invitado al Dr. Guillermo Caballero, Juez de Instrucción Correccional y Presidente del Club de Litigación Formosa, para desentrañar los pormenores del juicio por jurados, tomando como eje el resonante caso de Cecilia Strzyzowski en Chaco. El análisis brindó una perspectiva técnica y social sobre este sistema judicial, que aún no está implementado en todas las jurisdicciones de Argentina.

El Caso Strzyzowski y el Clan Sena: Un Juicio por Jurados de Alto Perfil

El Dr. Caballero comenzó refiriéndose al mediático caso de Cecilia Strzyzowski, la joven desaparecida en Chaco, cuyo principal acusado es la pareja de Cecilia, miembro del conocido clan Sena, un grupo vinculado a movimientos piqueteros. La causa ha tomado relevancia nacional y, según se menciona, podría haber tenido repercusiones políticas en la provincia. Sin embargo, lo que acapara la atención es la modalidad del proceso: un juicio por jurados.

El jurado popular se conformó a partir de una convocatoria a la ciudadanía, en la que se presentaron 166 personas para ser evaluadas como futuros jurados. El juez señaló que este es el juicio número 60 que se realiza en Chaco bajo esta modalidad en cinco años, destacando el «gran despliegue policial» en el centro de convenciones Gala de Resistencia para la selección de los posibles integrantes del jurado.


Chaco: Provincia de Vanguardia en la Implementación de Juicios por Jurados

El entrevistado resaltó la posición de la provincia del Chaco como «de avanzada en materia judicial». La implementación del juicio por jurado en Chaco, que comenzó en la época de la pandemia, no solo abarca el fuero penal, sino que también incluye «juicios por jurados también con intervención de los pueblos originarios y juicios por jurados civiles». La normativa chaqueña, según el Dr. Caballero, ha sido «ponderada a nivel internacional por todos estos avances».

Al referirse a la similitud con las películas, el Dr. Caballero hizo una importante corrección sobre la función del jurado:

«En realidad tiene que convencer de que es culpable. Porque la persona es inocente hasta que se muestre la razón, o la culpabilidad .. Y lo que se le declara es culpable de los cargos que le han acusado la fiscalía o no culpable de los cargos que le tuvo le dio la fiscalía.»


La Depuración y el Costo-Beneficio Económico del Sistema

A pesar de los 60 juicios por jurados realizados, el Dr. Caballero enfatizó que son «muy pocos juicios por jurado» que realmente llegan a esa instancia en Chaco. Esto se debe a que la gran mayoría de las investigaciones en delitos pasibles de esta modalidad terminan en «juicios abreviados», es decir, acuerdos entre la fiscalía y la defensa.

El experto comparó el sistema con los juicios orales tradicionales y su impacto económico y logístico:

«Lo que se debe analizar no es juicio a juicio, sino sistema con sistema».

En sistemas como el de Mendoza, por ejemplo, de 22 casos que iban a jurado el año pasado, solo dos se hicieron, debido a los juicios abreviados. El juicio por jurados, paradójicamente, puede ser «más caro» en inversión de recursos por el alto despliegue logístico, pero la alta tasa de acuerdos previos compensa, generando un «costo beneficio económico y en tiempo y en recursos» al evitar el gasto total. En el juicio por jurados, las nulidades son «filtradas antes» en etapas previas («se purga o se limpia de toda nulidad»), lo que le da certeza a las partes y motiva la negociación:

«Ya el abogado defensor sabe si él tiene un caso que puede ir a juicio o no y cuál es la posibilidad de ganar que tiene.»


La Selección del Jurado: Audiencia de Voir Dire

El proceso de selección del jurado es riguroso. Parte del padrón electoral con un sorteo anual, y luego se convoca a los potenciales jurados a la audiencia de «voir dire» (que en francés significa ‘decir el derecho’ o ‘decir la verdad’), la cual tiene como fin «descartar quienes pueden tener algún sesgo de parcialidad o algún impedimento legal o personal».

  • Exclusión: Se elimina a toda persona con vínculo con el derecho (abogados, estudiantes de abogacía, escribanos, miembros de fuerzas de seguridad, etc.).
  • Imparcialidad: Se evalúan impedimentos laborales o personales y se sondea si el candidato conoce el caso o tiene algún «sesgo tal cual», es decir, una opinión preestablecida de culpabilidad o inocencia.

El Chaco prevé un jurado de 12 personas con igualdad de género y cuatro suplentes. En casos sensibles, se utilizan «formularios previos» que se entregan al jurado para que las partes puedan intuir su postura y descartar a quienes puedan ser perjudiciales o no imparciales.


Justicia y Legitimidad: El Rol del Soberano

Respecto a la búsqueda de justicia, el Dr. Caballero citó estudios científicos que indican que los jueces técnicos resuelven entre el 97% y el 99% de las veces igual que los jurados populares. La principal diferencia es que el juicio por jurado impone una «mayor exigencia hacia el fiscal» para convencer a los 12 miembros.

El valor esencial del juicio por jurado es que posibilita la «real intervención del soberano en un poder del Estado».

«Nosotros acabamos de votar para el legislativo, se se votó hace 2 años para el ejecutivo y para el jurado no para el poder judicial, el pueblo solamente es testigo, víctima o imputado. Ahora con con el jurado es decisor…»

El juez es director del proceso, y el jurado decide la culpabilidad. Si hay condena, se realiza otro juicio, llamado «juicio de cesura», para determinar la pena. El sistema también busca que la gente «pueda entender lo difícil que es condenar a alguien», contrastando la opinión pública con la necesidad de «destruir este estado de inocencia» con prueba de la calidad y seriedad que merece.

Finalmente, el Dr. Caballero informó que 14 provincias de las 25 jurisdicciones argentinas tienen juicio por jurado. Con la reforma constitucional, Formosa está «un poquito más cerca» de implementar un sistema similar.

Más Noticias