El programa radial “Una Cuestión de FEr”, conducido por Fernando López y transmitido por FM VLU 88.5 del Grupo de Medios TVO de lunes a viernes de 17 a 19 horas, dedicó su espacio a un profundo análisis de temas políticos y gremiales de alto impacto en la provincia de Formosa. La emisión abordó la reorientación de los reclamos de ATE y el «conteo de costillas» post-electoral entre dirigentes peronistas, con foco en el ajustado resultado en zonas clave de la capital.
Giro Gremial: De Coparticipación a Equiparación Salarial
El bloque se centró en un cambio de estrategia por parte del gremio ATE (Asociación Trabajadores del Estado) en sus demandas al Gobierno Provincial. Inicialmente, el pedido se enfocaba en un aumento de la coparticipación para los municipios, con el objetivo de que estos pudieran «aumentar los sueldos de los trabajadores». Sin embargo, esta postura se modificó al considerar que «a más coparticipación no siempre significa mejor salario para los trabajadores», citando como ejemplo que en otras provincias, a pesar de tener mayor coparticipación, los sueldos municipales siguen siendo bajos.
«A más coparticipación no siempre significa mejor salario para los trabajadores.»
La realidad salarial de los municipales en Formosa esgrimida por el conductor es precaria, con sueldos que rondan los $150.000, $200.000 o $300.000, cifras muy distantes del piso salarial de $880.000 que recibirán los empleados estatales provinciales.
El nuevo enfoque de ATE se traducirá en la presentación de un proyecto de ley de equiparación salarial ante la legislatura provincial. Este proyecto busca que «los municipales cobren también el piso salarial» de los estatales provinciales, una medida que actualmente «no paga ninguna municipalidad de Formosa» debido a la insuficiencia de fondos.
«Los municipales cobren también el piso salarial de este que cobran los estatales provinciales.»
La acción se llevará a cabo el próximo jueves, coincidiendo con una medida de fuerza, y también incluirá la exigencia de mejoras en las asignaciones familiares, que en algunos casos se limitan a $20.000.
Internas Post-Electorales: El «Conteo de Costillas»
El programa puso el foco en las tensiones internas dentro del peronismo formoseño tras las últimas elecciones, un fenómeno que «está empezando a pasar entre los intendentes». El conductor describe esta situación como el «conteo de costillas», un ajuste de cuentas para evaluar el desempeño y los recursos recibidos en campaña.
«Los muchachos se están contando las costillas.»
Se destaca que la mayoría de los intendentes, incluso los que ganaron «holgadamente» en sus distritos, «no recibieron lo que habitualmente reciben para cada campaña electoral». Esto contrasta con dirigentes como el concejal Marcelo Sosa, encargado de la logística en el Lote 110/111 (Circuito 7), quien sí tuvo un «despliegue… muy importante de recursos».
El principal motivo de este despliegue logístico fue el temor a repetir los resultados adversos del 2023, donde el voto a Javier Milei impactó en el oficialismo. La atención se centró particularmente en el Circuito 7, una zona de «características sociales» muy particulares:
- Barrio muy popular.
- Incluye módulos habitacionales entregados por el Estado.
- Población con vulnerabilidad social, bajos ingresos o sin ingresos formales.
- «El votante perfecto para el discurso del peronismo… del Gildismo, de lo popular, nacional, estado presente.»
Resultado Ajustado en Zonas Clave
A pesar de ser considerada una zona tradicionalmente favorable al oficialismo y de la gran cantidad de recursos volcados en la campaña a través de Sosa y Blanca D’Eny (quienes, según se afirma, «coptan» la zona), el resultado en el Lote 110/111 fue «muy ajustado»:
| Partido | Votos Obtenidos | 
| Frente para la Victoria | 13.696 | 
| La Libertad Avanza | 12.448 | 
| Diferencia | 1.248 votos | 
«La diferencia fue de 1240 votos, nada más.»
Esta estrecha diferencia, sumada a la inversión de recursos, alimenta el «conteo de costillas» interno: «¿Cómo puede ser que tan estrecha haya sido la diferencia en el lote 110 111?»
Si bien el Frente para la Victoria ganó la capital en esta elección (a diferencia de 2021), la ajustada victoria (con una diferencia de aproximadamente cinco puntos) y la baja diferencia en un circuito tan crucial como el 7 están generando fricciones internas sobre el rendimiento y la justificación del gasto de la logística provista.
