La revelación del Diputado Enrique Ramírez (PRO) sobre el proyecto de ley de presupuesto provincial, aún no remitido formalmente a los legisladores, enciende las alarmas en Formosa. A solo días de la finalización de las sesiones ordinarias, y con la Constitución reformada de por medio, la demora y la opacidad reavivan el debate sobre la delegación de facultades y la salud democrática de la provincia.
Tiempos Vencidos: Una Obligación Constitucional Incumplida
La entrevista en el programa «Una Cuestión de FEr», liderado por Fernando López, puso en el centro de la escena política el retraso en la presentación del Presupuesto General de la Administración para el ejercicio 2026. Según lo establece la recién reformada Constitución Provincial, el Poder Ejecutivo debe elevar el proyecto «hasta 30 días antes de la finalización de los de sesiones ordinarias de la Cámara de Diputados», cuyo plazo vence ahora el 30 de noviembre.
El conductor López fue categórico al señalar que la provincia ya estaría «fuera de término», o corriendo con la fecha límite, un incumplimiento que se repite y que ha sido constante en años anteriores. De hecho, informaciones periodísticas posteriores confirman la presentación del proyecto en mesa de entrada, pero sin que sus números sean accesibles a los legisladores. El Diputado Dr. Enrique Ramírez (PRO), integrante clave de la Comisión de Asuntos Económicos, sostuvo:
«Todavía no, todavía no, eh todavía no lo tenemos nosotros. Eh, seguramente lo van a presentar en estos días, ya estamos en fecha.»
El diputado opositor deslizó una hipótesis sobre la estrategia del oficialismo: la espera de «algún tipo de idea o rumbo del gobierno nacional» para poder cerrar las cifras. Esto se debe a que una «gran parte de este recursos» provinciales provienen de la Nación a través de la coparticipación y otras transferencias. La falta de claridad en las cuentas federales, argumentan desde el oficialismo, dificultaría la elaboración del plan de gastos provincial.
La Opacidad de las Mayorías Automáticas y el Mal Manejo Legislativo
El Dr. Ramírez se enfocó en la crítica a la forma de gobernar, señalando un patrón recurrente de demoras que impide el análisis riguroso de la Ley de Leyes.
«Generalmente la mayoría de los expedientes se manejan de esa manera, de una mala manera, el gobierno provincial no necesita manejarse de esta manera, la verdad que yo no sé por qué razón lo hacen,» sentenció Ramírez.
Esta crítica se agrava al considerar que el oficialismo goza de mayorías automáticas en la Legislatura. El diputado cuestionó la falta de voluntad política para promover el debate y la institucionalidad, ya que, con su amplio control parlamentario, la aprobación del proyecto está prácticamente asegurada:
«Teniendo las mayorías automáticas que tienen, difícilmente si el gobernador quiere que se apruebe algo, difícilmente no se aprueba. Entonces uno dice, ‘¿Por qué no le das la posibilidad de que puedan ver, leer y estudiar, con un tiempo determinado, un tiempo prudente, algo tan extenso y tan importante como el presupuesto’.»
El accionar del Ejecutivo provincial es percibido por la oposición como una maniobra para evitar el escrutinio público y legislativo de un documento que detalla el gasto total de «la plata de todos los formoseños».
El Fantasma de la Delegación y la «Dictadura Democrática»
Históricamente, la discusión del presupuesto en Formosa ha venido de la mano de otro instrumento polémico: la Delegación de Facultades de la Cámara de Diputados al Gobernador. Este mecanismo, que el conductor López equiparó a «la birome como mejor le convenga» al Ejecutivo, permite modificar el presupuesto aprobado a «gusto y discreción» del Gobernador a los pocos minutos de ser sancionado.
El periodista, en un análisis incisivo, cuestionó la ética de esta práctica:
«Acá entra en la Cámara de Diputados, va al presupuesto y de la mano del presupuesto viene la delegación de poderes, ¿no? Es decir, delégase facultades de la Cámara de Diputados al gobernador Insfrán para que modifique a gusto y discreción el presupuesto, punto. O sea, lo que acaba de aprobar a los 5 minutos salió de legislatura y ya puede ser modificado a gusto y discreción del ejecutivo, Entonces, ¿qué es peor? Que tenga que pasar por un congreso una modificación presupuestaria o el una Cámara de Diputados, como en este caso, delegue facultades. Yo entiendo que lo segundo.»
Esta situación, donde el Poder Legislativo cede su rol de control, fue vinculada al concepto de «dictadura democrática» y al «bastardear al congreso», erosionando el principio de división de poderes.
El Salvoconducto Constitucional: Reconducción Automática
La nueva Constitución Provincial ha introducido una figura que le otorga un paraguas de legalidad a la inacción legislativa: la reconducción automática. El artículo 62 establece que si la ley de presupuesto no es sancionada al finalizar el año, «implica la reconducción automática de los créditos aprobados» del presupuesto anterior.
El Diputado Ramírez explicó las consecuencias de este mecanismo:
«El excedente de dinero uno discrecionalmente o el gobernador en realidad discrecionalmente puede reconducir esas partidas hacia donde mejor le plazca. Eso genera incertidumbre, genera inseguridad, eso no es lo que nos gusta a nosotros, pero es de la manera que se viene manejando este gobernador.»
Para el conductor López, la reconducción automática constitucionalizada es una jugada política para evitar el debate futuro, incluso si se perdiera el control de la Cámara.
«Ya pusieron en la Constitución esto de bueno, si fenecido el año, es decir, el enero del 2026, primero de enero del 2026, fin del presupuesto 2025, automáticamente reconducido por la Constitución. Y necesitan pasar por la cámara de diputado. Si ya está en la Constitución, es constitucional. Le dieron espíritu constitucional a la reconducción.»
Esta situación podría llevar a un escenario donde la Cámara de Diputados, con plenas mayorías, decida «no venimos más» o, en el peor de los casos, a que el presupuesto se reconduzca automáticamente «sin pasar por la Cámara de Diputados», total, «¿Qué problema hay, no?», ironizó el periodista.
El Reclamo de Transparencia: «Cuélguenlo»
El informe concluye con un enérgico reclamo de publicación y transparencia. A diferencia del Presupuesto Nacional 2026, que ya está siendo debatido y es de acceso público, el proyecto provincial sigue en la nebulosa, dificultando el control ciudadano y periodístico.
Fernando López retó a las autoridades:
«Cuélguenlo. A ver si chuceándolo de esa manera tenemos suerte de ver los números de la provincia, Porque hace 2 años que no aprueban el presupuesto provincial, que lo vienen reconduciendo… Aparecen varias cosas interesantes siempre en el presupuesto, Siempre aparecen cosas interesantes en el presupuesto.»
La falta de visibilidad del presupuesto 2026, más allá de los datos que filtran las partidas nacionales, subraya la profunda brecha entre el discurso institucional y la práctica política en Formosa, donde la gestión de los recursos públicos se dirime a espaldas del debate legislativo y del escrutinio ciudadano.
La investigación realizada después de la entrevista confirma que, aunque el gobierno provincial de Gildo Insfrán habría cumplido con el plazo constitucional de presentación en mesa de entrada, el proyecto aún no llegó a manos de los legisladores para su estudio en comisión, manteniendo la opacidad denunciada por el Diputado Ramírez.
