miércoles, 5 noviembre, 2025
InicioSociedadEspacios ECO, lugares de encuentro, escucha y participación comunitaria

Espacios ECO, lugares de encuentro, escucha y participación comunitaria

Los Espacios de Encuentro de la Comunidad Organizada (ECO) son ámbitos abiertos a toda la comunidad, pensados para brindar un lugar de escucha, acompañamiento y participación activa de las familias formoseñas.

Se trata de espacios que promueven la inclusión y el fortalecimiento de los lazos sociales, donde cada vecino y vecina puede acercarse para ser escuchado, plantear inquietudes o participar de diversas actividades.

Estratégicamente ubicados en distintos puntos de la ciudad y del interior provincial, los espacios ECO constituyen una puerta de entrada al Ministerio de la Comunidad y, al mismo tiempo, a las distintas instituciones del Estado provincial.

Desde allí se canalizan las demandas sociales, se gestionan respuestas concretas y se articulan acciones con otras áreas y organismos del Gobierno de Formosa.

Luz Olmedo, directora de Coordinación de Áreas Programáticas del Ministerio de la Comunidad, explicó que “la función principal del área es acercar las políticas públicas sociales del Gobierno provincial a los diferentes barrios de la ciudad de Formosa, como así también al interior provincial”.

Con una mirada renovada respecto de los antiguos Centros de Promoción de Derechos o Centros de la Comunidad, los actuales espacios ECO representan una nueva forma de acercamiento a la gente, basada en el trabajo de equipos interdisciplinarios que abordan las problemáticas desde una perspectiva integral.

“Nos vamos adaptando a los tiempos y a las necesidades de la gente. Por eso, los equipos se fueron ampliando con trabajadores sociales, psicopedagogas, nutricionistas y abogados, entre otros, para dar respuestas cada vez más completas”, explicó Olmedo.

En estos espacios se reciben las demandas de los vecinos, que luego son gestionadas y articuladas con otras áreas del Ministerio de la Comunidad o con distintos organismos del Estado provincial.

Además, se realizan visitas domiciliarias para mantener un diálogo permanente con las familias y conocer de primera mano sus necesidades, inquietudes e ideas.

Cada espacio ECO desarrolla también actividades recreativas, deportivas y de formación, abiertas al público y totalmente gratuitas, que se articulan con escuelas, centros de salud y otras instituciones del barrio.

El objetivo es fortalecer los vínculos comunitarios y promover la participación como herramienta de transformación social.

“Sabemos que se viene un año muy complejo, pero ya nos hemos reunido con el equipo para planificar cómo sostener las actividades, porque acompañar a la gente no siempre es con ayuda económica, sino que muchas veces es con apoyo social y emocional”, advirtió Olmedo.

En este sentido, se prevé ampliar las propuestas para 2026, con especial foco en el acompañamiento a las familias y a las mujeres, promoviendo iniciativas que impulsen la economía familiar y el desarrollo de emprendimientos.

Actualmente funcionan nueve espacios ECO en la ciudad de Formosa y cuatro en el interior provincial.

También, se suman tres espacios de acompañamiento comunitario, donde las actividades surgen directamente de la propia comunidad, como huertas, talleres de jardinería, arte y oficios.

Las distintas sedes urbanas se encuentran en los barrios Eva Perón, El Porvenir, Guadalupe, Fray Salvador Gurrieri (ex Lote 111), La Nueva Formosa, San José Obrero, La Paz, Namqom y Villa del Carmen, mientras que en el interior los espacios funcionan en Clorinda, Mansilla, Ibarreta y El Colorado.

Finalmente, Olmedo instó a los vecinos y vecinas a acercarse al espacio ECO más cercano y conocer las actividades y servicios que se brindan.

“Estos lugares fueron creados para ustedes. Son espacios de la comunidad, sostenidos por el Estado provincial para acompañar, escuchar y fortalecer a las familias formoseñas”.

En un contexto nacional complejo, los Espacios ECO se consolidan como una política pública provincial que reafirma la presencia activa del Estado en cada barrio, promoviendo la organización, la participación y la solidaridad como pilares del Modelo Formoseño.

Más Noticias