En diálogo con AGENFOR, la secretaria de la Mujer, Patricia Hermosilla, se refirió a la agenda de actividades previstas para la prevención y erradicación de las violencias por razones de género, en el marco de este mes donde se conmemora el Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas desde 1999.
“Estamos trabajando en distintas líneas de acción, desde principio de año, que tienen que ver justamente con un trabajo situado, integrado, cercano al domicilio de las personas que atraviesan situaciones de violencia de género a través de propuestas con una atención individualizada, profesional, empática, y por supuesto que es gratuita”, indicó.
Esta acción se llama Secretaría de la Mujer en tu comunidad y es una labor que se sitúa en los espacios de Encuentro de Comunidad Organizada (ECO) del Ministerio de la Comunidad, para lo que tienen configurado un programa de atención durante este mes pero lo vienen desarrollando desde principio de este año y fines del anterior.
“Así es que las invitamos y los invitamos a acercarse a estos espacios justamente para recibir asistencia, atención, asesoramiento y contención”, señaló.
En ese marco, dijo la funcionaria, generarán espacios de capacitación para reflexionar y resignificar los estereotipos de género en las masculinidades, “cómo nos paramos ante estas situaciones, que tiene que ver con la concientización y la prevención de micromachismos”.
“Y, en estas charlas que vamos a comenzar a dar, vamos a estar con encuentros con organismos del Estado provincial y, luego, el 18 de noviembre, por la tarde, vamos a tener una propuesta que va a ser abierta al público, que seguro que vamos a estar comunicando a través de nuestras redes”, anticipó.
A su vez, precisó el número de teléfono de la Secretaria que está habilitado las 24 horas, de lunes a domingo, para realizar consultas a través de WhatsApp o llamadas telefónicas: 3705-04-2460.
“A través de un mensajito WhatsApp nos dejan sus datos y nosotros nos vamos a estar comunicando porque es un número de teléfono al que pueden consultar nuestras propuestas territoriales de promoción y difusión y de talleres; y, por supuesto, también para recibir información y asesoramiento si están atravesando una situación de violencia de género”, aseveró.
En otro orden, Hermosilla lamentó que desde la gestión nacional se hayan “desintegrado programas y organismos” que median y brindaban indicadores del impacto de las políticas de género por lo que, explicó, “nuestras fuentes más confiables siempre son los organismos judiciales quienes nos brindan y nos aportan este tipo de información”.
“En la provincia de Formosa venimos trabajando incansablemente, por ahí el incremento de denuncias, de anoticiamientos o de requerimientos de las personas que atraviesan situaciones de violencia quiere decir que hay una confianza depositada en los organismos que trabajan sobre situaciones de violencia de género”, sostuvo.
Y añadió: “Si bien puede resultar una información que preocupa, también significa que las personas que están atravesando estas situaciones encuentran en los organismos del Estado provincial, llámese Policía, Fiscalía, Oficina de Violencia Intrafamiliar (OVI), deposita su denuncia porque entiende que esto le va a significar una modificación también en su vida”.
Entre estos organismos, destacó la referente de la cartera, se encuentra la Secretaría de la Mujer que, “si bien no somos organismo de denuncia, atendemos y acompañamos cuando es pertinente” pero, resaltó, “es necesario y urge hacer una denuncia justamente buscando los efectos consecuentes que son las medidas cautelares”.
A su vez, reconoció que el trabajo de los municipios son “fundamentales” para “poder trabajar de forma local” como así también el ámbito judicial y las dependencias policiales que están distribuidas a lo largo y ancho de la provincia que, además, “se están capacitando de forma permanente para poder hacer ese abordaje tan importante que es la recepción de estas situaciones de violencia”.
“Lo que hace la Secretaría de la Mujer es trabajar con estos organismos locales de forma articulada en dos ejes fundamentales. Una, es el abordaje situado, integral con los equipos locales, acompañando a las personas que están atravesando estas situaciones de violencia”, precisó.
Y añadió: “La otra, que es también fundamental, que tiene que ver con fortalecer a los equipos de trabajo a través de capacitaciones, de charlas, de diálogos, incluso cuando toca ir a trabajar al interior, muchas veces se generan como pequeños ateneos con los casos que tenemos ahí, ya sea con la policía o con los equipos sociales de los municipios para poder brindar una atención con un impacto favorable en la vida de ellas”.
Así es que, y con esa mirada también, estamos fortaleciendo el trabajo de los municipios, por supuesto que tiene que ver con la capacitación ley, Micaela, y con otras capacitaciones que tienen que ver justamente con el fortalecimiento del trabajo que hacen.
Por último, Hermosilla adelantó que, el próximo 25 de noviembre, por la mañana, tendrán un encuentro “con altas autoridades” para reflexionar en torno a esta fecha porque “para nuestro Gobierno, de la mano del doctor Gildo Insfrán, resulta irrenunciable, completamente necesario e impostergable el de trabajar con las mujeres formoseñas, las familias y por supuesto las comunidades para mejorar la calidad de vida de todos”.
“Así es que con esta propuesta nosotros venimos trabajando desde el principio, desde siempre, porque es un Gobierno provincial muy comprometido con los sectores más vulnerables y esta Secretaría de Estado se hace eco profundizando en esta propuesta en este mes de noviembre”, cerró.
