En el mercado financiero no hay dudas de que las próximas jornadas serán de más volatilidad para los activos argentinos, acentuada a partir de la tensión política que se generó tras la publicación del presidente Javier Milei en sus redes sociales en la que «recomendó» o difundió el lanzamiento del token $LIBRA.
De hecho, el lunes se observó parte de la reacción de los inversores: las acciones de las empresas argentinas registraron caídas diarias de hasta 8% en el mercado local, los títulos de deuda soberana en dólares retrocedieron hasta 3,3% y las cotizaciones de los dólares paralelos repuntaron hasta 2,2% respecto al cierre anterior.
Sin embargo, la reacción se observará con mayor claridad este martes porque el lunes el mercado estadounidense se mantuvo cerrado debido al feriado. La inactividad de esa plaza hizo que la operatoria local fuera mucho menor a la habitual y sin referencia de activos en el exterior. Por lo tanto, muchos operadores le restan relevancia a las variaciones de ayer.
Los analistas de Wise Capital afirman que lo sucedido el viernes pasado se trata de «la crisis reputacional más grande» del gobierno de Javier Milei. El suceso, advierten, impactará de manera negativa en las próximas jornadas en los mercados financieros locales, lo que generará «distorsiones» en las cotizaciones de los activos.
Qué activos sufrirán menos la tensión política por $LIBRA
Santiago López Alfaro, titular de Patente de Valores, no descarta que el impacto negativo sobre los activos locales se mantenga durante las próximas jornadas debido a la cautela de los inversores a partir de la tensión política, sumado a las presiones externas, pero afirma que los instrumentos que menos sufrirán serán los dólares financieros.
Es decir, los dólares MEP y contado con liquidación (CCL), los cuales se negocian en la Bolsa y, a la vez, en gran parte influyen o sirven de guía para el precio informal de la divisa, conocido como dólar blue.
En diálogo con iProfesional, López Alfaro descarta que las cotizaciones financieras del dólar registren subas importantes porque el Gobierno está decidido a mantenerlos a raya y evitar que la brecha cambiaria se amplíe mucho más. Por lo tanto, resalta, en caso de haber mayor presión, el Banco Central aumentará la intervención.
El especialista prevé que la autoridad monetaria saldrá a contener la eventual presión alcista que se daría en los próximos días sobre los dólares financieros mediante más ventas de divisas de las reservas en la plaza en el que operan estos tipos de cambio. Por lo menos, hasta que el mercado cambiario se estabilice y mermen las tensiones.
La expectativa es compartida por varios operadores consultados por este medio. Por ahora, descartan subas abruptas en las cotizaciones alternativas del dólar porque creen que el BCRA realizará todas las ventas de reservas necesarias para mantener la calma cambiaria y la brecha en niveles relativamente bajos para que evitar que termine impactando en otras variables de la economía.
Mayor impacto sobre acciones argentinas y bonos en dólares
Distinto es el caso de las acciones y los títulos de deuda soberana en dólares. Al ser activos que no están intervenidos por el Banco Central (salvo los bonos AL30 y GD30, pero sólo con el objetivo de contener al dólar MEP y CCL) exhibirán plenamente las reacciones que irán teniendo los inversores a partir de las tensiones locales, sumadas a las externas.
Sobre todo, las acciones de las empresas, que históricamente se caracterizan por ser mucho más volátiles y reaccionar con subas y bajas mucho más fuertes. Los bonos, en tanto, tienden a operar con menores fluctuaciones, por lo que se caracterizan por ser instrumentos con mayor estabilidad que las acciones.
De hecho, aunque todo el mercado local operó ayer con limitación por la inactividad en Estados Unidos, las acciones fueron, por lejos, los activos con peor desempeño: el índice S&P Merval, que agrupa a las 22 principales empresas que cotizan en la bolsa local, cayó 5,6% en pesos y 6,6% medido en dólares al tipo de cambio CCL.
Todas las acciones de empresas que conforman el panel líder del índice local registraron variaciones negativas. Las que más cayeron, como fue el caso de Loma Negra, BBVA y Central Puerto, lo hicieron con pérdidas diarias de hasta 8%, mientras que las menores bajas se registraron en Aluar y Ternium, con retrocesos de hasta 1% respecto al cierre anterior.
De todas maneras, de acuerdo con los analistas de Clave Bursátil, las eventuales caídas adicionales que se darían en las acciones argentinas servirían para que terminen el proceso de corrección bajista que vienen exhibiendo desde hace varias semanas, tras las fuertes subas, hasta que toquen un piso y tengan la oportunidad de rebotar.
En diálogo con iProfesional, destacan que, si se tiene en cuenta la estadística histórica, ya no faltaría tanto para llegar a ese punto. Calculan que al índice S&P Merval aún le faltaría descender entre 5% y 6% más para que termine de hacer una corrección similar a la que hizo en procesos anteriores, en base a lo sucedo en las últimas 200 ruedas en el mercado local.