martes, 1 abril, 2025
InicioEconomía"Flotá, pibe", el mensaje de De Pablo a Milei sobre el dólar...

«Flotá, pibe», el mensaje de De Pablo a Milei sobre el dólar tras el acuerdo con el FMI

Para Juan Carlos de Pablo, economista cercano a Javier Milei, el acuerdo con el FMI no alterará la política económica del Gobierno, aunque advirtió que este deberá enfrentar «los rumores» sobre una posible devaluación, una situación que el analista descarta.

«La política económica sigue siendo equilibrio fiscal más Federico Sturzenegger (el ministro de Desregulación)», destacó, señalando que esta línea continuará incluso después del acuerdo con el Fondo.

En cuanto a los rumores sobre cambios en el esquema cambiario, De Pablo sostuvo que la única respuesta que puede dar el Gobierno es mantener «un silencio total» o afirmar que «no habrá devaluación».

El FMI no cambia la política económica ni habrá devaluación, según De Pablo

En una entrevista que concedió al canal A24, el economista destacó que «aparecen colegías míos que dicen que no es así, no hay forma de parar esto ¿O te parece que alguno de los tipos que ayer escribía ´viene el salto devaluatorio´ cuando lo escucharon a Caputo ahora dicen que no viene? No hay forma (de convencerlos), entonces el Gobierno tendrá que vivir con esto

El analista reflexionó sobre que algunos economistas «trabajan con la profecía autocumplida«, es decir, si todos creen que habrá devaluación, esta se hará realidad.

Sin embargo, De Pablo negó esta posibilidad, considerando que es «una exageración» sin base sólida. «El Gobierno tiene un equilibrio fiscal y tendrá que soportar los rumores sobre la devaluación«, resaltó.

En cuanto al dólar, recomendó que el Gobierno deje «flotar» el tipo de cambio, sin intervenciones oficiales. «Flotá, pibe, flotá. Si lo haces, no necesitarás reservas«, dijo, sugiriendo que serán los privados quienes determinen el valor del dólar.

«El equilibrio fiscal es la columna vertebral, el resto de la política económica son subproductos de eso. No hay un modelo que te permita decir ‘si el equilibrio fiscal es este, el tipo de cambio será tal’ y que el Banco Central se comprometa a vender dólares para ayudar a las expectativas. Eso no existe», agregó.

Y concluyó: «Si en el Banco Central, para calmar algunos espíritus del sistema financiero, dicen ´como creemos que el tipo de cambio va a aumentar 1% por mes, nos comprometemos a vender dólares en el futuro´, para mi es ´no gracias, pibe´. Eso genera desconfianza, porque de dónde sacan ese dato».

Reservas en mínimos y dólar bajo presión: ¿puede Caputo sostener el esquema cambiario?

El dólar blue se vende este viernes con una baja de cinco pesos, a $1.295 en las cuevas del microcentro porteño. En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negocia a $1.299 (-0,1%), mientras que el dólar MEP opera en $1.300 (+0,6%).

Para expertos relevados por iProfesional la volatilidad en el mercado cambiario y financiero argentino estuvo marcada por un incremento en las expectativas de devaluación y una fuerte presión sobre las reservas del Banco Central. Los analistas señalaron que todavía hay incertidumbre respecto al esquema cambiario, impactando en la liquidación de exportadores y en la demanda de divisas por parte de los importadores.

Esta situación llevó a una caída en las reservas internacionales y a un ensanchamiento de la brecha cambiaria en el orden del 20%, reflejando la cautela de los inversores frente a un panorama aún incierto.

Asimismo, indicaron que el desarme del carry trade y la creciente demanda de cobertura en los mercados de futuros evidenciaron una mayor percepción de riesgo. La intervención del Central en el mercado cambiario y la baja en las tasas de Lecaps buscaron estabilizar la situación, aunque persisten dudas sobre la sostenibilidad de estas medidas en el mediano plazo.

Fuentes de mercado señalaron que el monto del desembolso con el FMI trajo algo de calma a los mercados. Sin embargo, aún quedan aspectos clave por definir, como las condiciones que impondrá el organismo multilateral en materia de política cambiaria. El eventual desembolso de fondos de 20 mil millones de dólares permitiría reforzar las reservas, pero no sería suficiente para cubrir todas las obligaciones financieras del país en los próximos años.

Los expertos comentaron que la estabilidad cambiaria dependerá en gran medida de la claridad con la que el Gobierno comunique en detalle el acuerdo y de la capacidad para mantener un equilibrio entre oferta y demanda de divisas. Mientras tanto, el mercado sigue expectante a la evolución del acuerdo con el FMI y a las señales que puedan surgir desde el equipo económico en los próximos días.

Más Noticias