martes, 1 abril, 2025
InicioSociedadFormosa es la jurisdicción del NEA con la factura eléctrica más baja

Formosa es la jurisdicción del NEA con la factura eléctrica más baja

Tomando como fuente el Reporte del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA-CONICET, se analizaron las tarifas eléctricas de las Jurisdicciones que integran la República Argentina y se pudo observar el valor de las facturas eléctricas (con impuestos y sin descuentos) para un consumo de 265 kwh/mes para los niveles de ingresos bajos (N2) e ingresos medios (N3).

Los resultados muestran que la factura promedio en el país para un hogar de ingresos bajos es de $33.411, mientras que para un hogar de ingresos medios asciende a $40.400. Al desglosar los datos por provincia, se observa que Formosa es la jurisdicción del NEA con la factura eléctrica más baja para ambos niveles de ingreso, con valores de $21.115 (N2) y $25.556 (N3), a valores de marzo de 2025.

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Observatorio de Tarifas y subsidios IIEP (UBA-CONICET).

Desde la consultora Politiké explicaron que a nivel nacional, se ubica en el quinto lugar entre las provincias con tarifas más bajas. Esta situación se debe, en parte, a la existencia del subsidio “Esfuerzo Formoseño”, que beneficia al 90% de los usuarios de las categorías N2 y N3. Este subsidio cubre el valor agregado de distribución (VAD) de la energía eléctrica, un componente de la factura determinado por el Gobierno nacional.

En el caso de los hogares N2, el VAD representa el 53% de la factura total, por lo que el usuario solo paga $9924. Para los hogares N3, el VAD equivale al 31% del total de la factura, reduciendo el monto abonado a $17.368. 

De esta manera, queda en evidencia el impacto positivo de los subsidios aplicados a los sectores más vulnerables frente al constante aumento del precio de la distribución de la energía eléctrica impuesto por el Gobierno nacional.

Memoria, verdad y justicia

El 24 de marzo de 2025 se cumplieron 49 años del inicio de la última dictadura cívico-eclesiástico-militar en Argentina, un período oscuro en nuestra historia marcado por crímenes de lesa humanidad. Durante esos años, las violaciones a los derechos humanos alcanzaron su expresión más cruel en el secuestro, la tortura y la desaparición de 30.000 personas, a quienes se les arrebató no solo la vida, sino también su identidad.

Además, más de 500 niños y niñas fueron apropiados ilegalmente mientras se encontraban en cautiverio, y el Estado implementó un plan sistemático de represión y tortura, ejecutado a través de 814 centros clandestinos de detención. Entre 1976 y 1983, más de 500.000 argentinos y argentinas se exiliaron, buscando huir de la violencia desatada por el terrorismo de Estado.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Argentina.gob.ar

Hoy, casi medio siglo después, Abuelas de Plaza de Mayo ha logrado recuperar la identidad de 139 nietos y nietas, pero aún quedan más de 300 personas por encontrar, quienes siguen buscando su verdadera identidad, arrebatada en los momentos más oscuros de nuestra historia. La lucha por la justicia continúa siendo un faro para quienes buscan que no se olvide lo sucedido.

En este contexto, el actual presidente Javier Milei solicitó la desclasificación de los archivos secretos de la dictadura, con la intención de arrojar luz sobre esos años de terror. Sin embargo, cabe señalar que fue el mismo Presidente quien, en el pasado, desarticuló los equipos encargados de investigar esos archivos, desmanteló el equipo de relevamiento y análisis de documentos de las Fuerzas Armadas, eliminó la Comisión Nacional de Desaparecidos (CONADI) y despidió a cientos de trabajadores y trabajadoras de la Secretaría de Derechos Humanos.

A pesar de estos obstáculos, el camino hacia la justicia ha permitido que 1197 represores sean condenados, aunque lamentablemente 498 de ellos siguen gozando de prisión domiciliaria, una realidad que deja una sensación de impunidad aún presente en la sociedad.

En cuanto a los centros clandestinos de detención, 443 de ellos estuvieron bajo el control de las fuerzas de seguridad provinciales, 125 bajo las fuerzas de seguridad federales, 96 bajo el Ejército, 15 bajo la Armada y 14 bajo la Fuerza Aérea. En el noreste del país, la situación no fue menos devastadora: Misiones albergó 37 centros, Corrientes 31, Chaco 12 y Formosa 16. Estos números recuerdan la magnitud de la represión en todas las regiones, incluso en aquellas donde la memoria aún lucha por mantenerse viva.

A pesar de las adversidades y la resistencia al reconocimiento de la verdad, es imprescindible seguir luchando por la memoria histórica, instaron desde la consultora, agregando que “mantener viva la memoria de lo sucedido es la única forma de garantizar que estos aberrantes hechos nunca más se repitan. La memoria, la justicia y la reparación son derechos fundamentales que debemos seguir defendiendo, para que las generaciones futuras no olviden el sufrimiento vivido y para que nunca más se repita esta atrocidad”.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC.

Desocupación en jóvenes del país

Al analizar la desocupación en los jóvenes (14 a 29 años) de la Argentina, se puede ver un crecimiento en esta tasa. En los varones jóvenes fue del 12,5% en el cuarto trimestre del 2024, mientras que en el cuarto trimestre del 2023 un 11,5%, es decir, aumentó la desocupación en dicha franja etaria de jóvenes 1% al comparar el cuarto trimestre del 2024 con el del 2023.

Mientras que en la desocupación en las mujeres jóvenes, creció el 0,4%, debido a que en el cuarto trimestre del 2024 la tasa de desocupación en las mujeres jóvenes fue del 13,8% y en el 2023 fue del 13,4%.

Consumo de carne

En cuanto al consumo de carne en los dos primeros meses del 2025, la industria frigorífica vacuna produjo un total de 499 mill. toneladas. Esto representó una disminución del 1,7% interanual.

Por otra parte, el consumo interno de esa producción significó el 78,7% de la producción total, siendo el resto saldo exportador. Además, en la serie de consumo de carne vacuna por habitante desde 2005 al 2025, en los meses de febrero de cada año, se visualiza que el del 2025 fue el más bajo de la serie.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del CICCRA.

Ventas en supermercados y autoservicios mayoristas

En las ventas en supermercados en la República Argentina, que en los supermercados se produjo un aumento del 4,2% interanual en el mes de enero del 2025 y un 4,2% acumulado. En lo que respecta a las ventas totales a precios corrientes de supermercados a enero en Formosa, la variación interanual fue del 49%.

Por otro lado, en las ventas en autoservicios mayoristas, el efecto de la recesión económica impacta en el consumo, ya que las ventas en la República Argentina sufrieron una reducción del -10,5% interanual en el mes de enero del 2025 y un -10,5% acumulado.

Más Noticias