En el marco del Día de la Ciencia y Tecnología, que se conmemora en Argentina cada 10 de abril, la Universidad Provincial de Laguna Blanca (UPLaB) está desarrollando la Semana Nacional de la Ciencia, del 7 al 12 de abril, una propuesta en conjunto de diversas universidades del país articulado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
Al respecto, el rector de la Institución, Adrián Muraccioli, brindó detalles acerca de esta agenda de actividades y anticipó que, el próximo viernes 11, presentarán su primera carrera de posgrado: una Diplomatura de Escritura Científica.
“La Semana Nacional de la Ciencia es una iniciativa que hemos tomado todas las universidades públicas y gratuitas de la Argentina en el marco del CIN; y es importante porque hay como una visión de que la universidad, por supuesto que la principal función que tiene de cara a la sociedad es la de la formación de los profesionales, pero tiene otras funciones, además de la de enseñanza, que son la investigación y la extensión”, explicó.
Y recordó que, a nivel nacional, “estamos atravesando un proceso brutal de ajustes sobre la ciencia y la tecnología, por parte del gobierno de Javier Milei”, motivo por el cual las universidades decidieron visibilizar ante la comunidad “cuáles son las actividades de investigación que estamos llevando adelante”.
“Porque son actividades de investigación que hacen, no solamente que los profesionales que damos clases pensemos cuáles son los problemas de nuestras comunidades, sino fundamentalmente, cuáles son las perspectivas de solución, pero que también enriquecen posteriormente el resultado de esas investigaciones a nuestra enseñanza dentro de las distintas materias donde damos clases”, especificó.
Presentación de proyectos
El Rector, precisó, que en la UPLaB han realizado distintos tipos de actividades que iniciaron el pasado lunes 7 de abril, donde se presentaron los 18 proyectos de investigación del establecimiento tanto en la Facultad de Ciencias de la Salud como en la Facultad de Desarrollo Sostenible.
“Tenemos 12 investigaciones en curso en la Facultad de Desarrollo Sostenible y seis en la Facultad de Ciencias de la Salud. Y era un poco para que los estudiantes, los docentes de otras cátedras o de otras carreras puedan mirar lo que están haciendo sus colegas”, señaló.
Sala de investigadores
Asimismo, el pasado miércoles 9, por la tarde, se inauguró la Sala de Investigadores, un espacio que cuenta con computadoras, impresoras, internet, es decir, “está acondicionado para que nuestros docentes que hacen investigación, sobre todo aquellos que hacen ensayos en nuestro campo productivo, tengan un espacio para ir acumulando sus resultados y redactando sus trabajos ahí, porque los trabajos se hacen en el marco de su pertenencia institucional”.
“Le hemos puesto el nombre de Elías Fernández Carrizo, una persona muy importante para la educación aquí en la localidad de Laguna Blanca, un riojano que vino a principios del siglo XX y se transformó en un referente educativo de la comunidad. Para nosotros era importante honrar su nombre en una sala dedicada a la investigación acá en la universidad”, precisó.
Revista Académica
Del mismo modo, este jueves 10, por la mañana, se lanzó la primera revista académica científica de la Universidad, más puntualmente, de la Facultad de Desarrollo Sostenible, cuyo ámbito de producción va a ser de las Ciencias de la Producción, el Turismo y el Ambiente.
“Con el objetivo de que no sólo nuestros docentes e investigadores publiquen allí el resultado de sus trabajos, sino también invitar a toda la comunidad científica de la región a que quieran publicar en esa revista que, por supuesto, como toda revista académica, va a tener un comité editorial, de expertos externos que van a evaluar la calidad de las investigaciones que allí se presenten para garantizar que sean investigaciones de calidad, con metodologías científicas comprobadas, con la rigurosidad que requiere este tipo de trabajo, y con resultados que sean solios, solventes, y fundamentalmente aplicables a el contexto en el cual se hagan realizados”, argumentó.
Diplomatura
Finalmente, la Semana de la Ciencia, cerrará este viernes 11 de abril con la presentación del primer posgrado de la UPLaB que es la Diplomatura en Escritura Científica, destinada a los docentes de esa casa de estudios que quieran formarse y especializarse en cómo escribir un trabajo de investigación científica y prepararlo para su divulgación.
“Tanto en la escritura para presentarse en una revista, como en la presentación para un congreso especializado en la temática, y también para su exposición oral, cuando nos toca por ahí tener que exponer nuestro trabajo científico”, destacó Muraccioli.
Y añadió: “Así que estamos muy contentos de poder tener todas estas actividades esta semana y demostrar a la comunidad, qué estamos haciendo, cumpliendo con lo que el gobernador Gildo Insfrán nos pidió: tener una universidad pública y gratuita que además sea inclusiva, que genere igualdad de oportunidades, pero que más importante de todo, tenga calidad”.
Calidad educativa
En ese sentido, el responsable de la Institución evidenció que el gobierno de Formosa puso a disposición de la Universidad “una infraestructura de primer nivel” porque “tenemos las aulas totalmente equipadas, todas con internet, con computadoras, con proyector, laboratorios, las salas, todo lo que necesitamos en términos de infraestructura la provincia de Formosa lo garantiza”.
“Se pagan en la universidad los sueldos de los docentes y los no docentes en tiempo y forma, no tenemos el ahogo presupuestario que sufren las universidades nacionales, aquí se paga como corresponde y además nuestros trabajadores, como el resto de los trabajadores de la administración pública provincial, tienen el 45% incremento que dispuso el gobernador Insfrán, pero muy por encima de sólo el 2,7% de aumento que han tenido los trabajadores universitarios en el resto del país”, celebró.
Y cerró: “Esa es la condición necesaria para que haya calidad, después el trabajo ya depende de lo que hagamos los docentes y los no docentes en nuestra tarea cotidiana, en las aulas, en los campos experimentales, en nuestros trabajos de extensión. Así que estamos intentando cumplir con ese mandato muy importante que tenemos como universidad”.