La diputada provincial del Partido Justicialista, la doctora Cristina Mirassou, destacó la importancia de la promulgación en Formosa, en 1984, de la Ley Integral del Aborigen N° 426, al referirse al Día de los Pueblos Originarios Americanos.
Esta fecha se conmemorará el próximo 19 de abril y se constituyó a partir de que en 1940 se realizó en México el Primer Congreso Indígena Interamericano, con el fin de salvaguardar y perpetuar las culturas originarias de todo el continente americano.
Allí se reunieron hermanos representantes de pueblos originarios de distintas regiones de América, donde por primera vez en la historia plantearon la situación social, económica y cultural de sus pueblos y elaboraron un documento común.
En tanto que la Argentina adhirió a ese documento en 1945, mediante el decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 7550 y desde entonces es miembro permanente.
Mientras que, en particular, los Estados nacionales democráticos y los mismos pueblos originarios han incorporado esta fecha como de afirmación de la identidad cultural, de la diversidad y la autodeterminación de los pueblos originarios de América Latina y El Caribe.
En ese marco, indicó la legisladora que “nuestras comunidades indígenas del continente siguen reclamando para no ser reconocidos como un monumento del pasado, sino como actores de un presente fuerte, de una vida proyectada al futuro, pese a las dificultades y la realidad de muerte que vivieron sus antepasados y viven desde hace más de 500 años”.
A su vez dentro de los países, como en Argentina, hay provincias con mayor concentración, como es el caso de Formosa, con casi el 7,8 % de su población (47.459 habitantes), de los cuáles 54% son del pueblo Wichi, 34% del Toba y 12% del Pilagá.
Cabe señalar que también los pueblos indígenas han sufrido injusticias históricas como resultado, entre otras cosas, de la colonización y enajenación de sus tierras, sus territorios y recursos naturales y simbólicos, lo que les impidió ejercer, en particular, su derecho a desarrollarse de conformidad con sus propias necesidades e intereses.
Frente a ello, se promulgó en Formosa, en 1984, la Ley Integral del Aborigen N° 426. Esta ley, marcó la legisladora, “es pionera y de referencia en nuestro país, en el marco de la recuperación de la democracia, devolviendo la propiedad comunitaria de la tierra, y sentando los ejes directrices de las políticas públicas del Estado provincial en materia de educación, salud, agua potable, viviendas y demás determinantes sociales que hacen al desarrollo humano en dignidad y con equidad social”.
Al igual que se reconoció la importancia del idioma no solo como un medio de comunicación cotidiana, sino también como el medio por excelencia de transmisión de la cultura y la identidad.
Asimismo, se inició un largo proceso de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) desde las instituciones provinciales en diálogo con las comunidades, “que alberga actualmente 21.000 alumnos de todos los niveles educativos, incluyendo el universitario, contando con 330 establecimientos educativos de los distintos niveles de la modalidad de EIB y más de 700 maestros especiales de modalidad aborigen, así como maestros de los tres ciclos primarios y profesores de nivel medio aborígenes”, puntualizó.
Además, a través de la Ley Integral se instó a la promoción y la recuperación de prácticas de salud de autogestión propias y del saber popular para el autocuidado de la salud en las comunidades y la articulación de estas prácticas con las acciones preventivo asistenciales de la red provincial de salud pública a través de la incorporación de agentes sanitarios y parteras tradicionales, contando actualmente con enfermeras y enfermeros aborígenes universitarios y licenciados y de otras tecnicaturas de salud.
“Todos estos derechos fueron reconocidos y reafirmados en las sucesivas reformas de la Constitución Provincial artículo 79 /91, reafirmado en la del 2003, así como el artículo 75 de 1994 de la Constitución Nacional”, enfatizó.
Este enfoque de diversidad étnica, entendido como el reconocimiento de las diferencias culturales y sociales y a partir de allí procurar la generación de igualdad de oportunidades, profundizó que “ha resultado en medidas positivas, fundamentalmente, en los procesos de educación y salud mediatizados por los maestros especiales para la modalidad aborigen (MEMAS) y los agentes sanitarios y parteras tradicionales”.
“Así como también en la inclusión en programas de subvención parcial de los procesos de producción y comercialización de la miel y de diferentes artesanías, articulando la capacitación con la producción propia, para generar valor agregado”, amplió la diputada Mirassou.
Por otro lado, lamentó que el Gobierno nacional no acompañó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, eliminó el Instituto Nacional Indígena (INAI), el decreto de prórroga de la ley de emergencia en tierras indígenas y ahora está habilitado para hacer desalojos, programas de apoyo a las comunidades como el refuerzo alimentario y otros, desconociendo cínicamente la existencia y los derechos adquiridos por los pueblos indígenas de nuestro país y el continente.
Sin embargo y a pesar de eso, aseveró, “afirmamos que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos y reconocemos al mismo tiempo el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales”.
Por todo ello, reflexionó que “el gran desafío pasará por la inclusión de todos los pueblos, de sus hombres, y mujeres, de sus adolescentes, niños y ancianos, para respetarnos y enriquecernos mutuamente, a partir de nuestras diferencias, reconociendo los procesos de las comunidades y sus diferentes tiempos, lugares y formas de crecimiento y autoafirmación, aun cuando se generen conflictos, avances y retrocesos”.
“Sostenemos –agregó por último- la estrategia del diálogo intercultural para la resolución pacífica y constructiva de los mismos, mediante las políticas públicas orientadas a la equidad y la justicia social en el marco del modelo formoseño pluriétnico y pluricultural”.