El Día del Aborigen americano se celebra cada año en conmemoración al Congreso Indigenista Interamericano celebrado en México, el 19 de abril de 1940 que, en su momento, fue convocado en la ciudad de Patzquaro por el entonces presidente mexicano Lázaro Cárdenas, descendiente de aborígenes.
En ese marco, la Coordinación Provincial de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), a través de su titular, el profesor Adrián Aranda, se pronunció respecto a esta fecha y recordó que “nuestra provincia se identifica pluricultural, multiétnica y plurilingüe, donde la diversidad es un componente esencial de nuestra identidad”.
“La convivencia entre pueblos, culturas y lenguas ha moldeado profundamente nuestra esencia. En las escuelas de Modalidad de EIB, trabajamos para fortalecer y desarrollar esta diversidad, reconociendo la interculturalidad como un valor fundamental”, indicó.
Y añadió: “Este enfoque representa un desafío para construir mejores relaciones entre los pueblos, promoviendo la paz social y el crecimiento arraigado en nuestras raíces. Creemos firmemente que las escuelas son el escenario ideal para imaginar y poner en práctica valores que nos conduzcan a un futuro más prometedor”.
Asimismo, trajo a la memoria que, en Argentina, la fecha fue instituida en 1945 mediante el Decreto Nº 7550 del Poder Ejecutivo Nacional y, en Formosa, la Ley Integral del Aborigen N° 426/84 marcó un hito sin precedentes al institucionalizar, por primera vez, políticas de Estado dirigidas a las comunidades.
Sin embargo, aclaró, no fue hasta 1994 que la Constitución Nacional reconoció, en su artículo 75 inciso 17, la preexistencia de los pueblos originarios y sus derechos, incluyendo el respeto a su identidad, el acceso a una educación intercultural y la personería jurídica de sus comunidades, entre otros derechos fundamentales.
“En nuestra provincia, se están implementando políticas públicas sistemáticas, pioneras y sostenibles, con la participación activa de las comunidades originarias. En los últimos años, los avances en la titularización de tierras ancestrales, así como en el acceso a servicios de educación, salud, agua, electricidad, viviendas, producción y empleo, han permitido a estas comunidades mejorar sustancialmente sus condiciones de vida”, señaló.
Respecto a la educación, consideró que “los avances son notables” ya que la Modalidad de EIB se ha consolidado como una línea de política educativa que se refuerza cada año, “es imprescindible e irrenunciable su desarrollo para garantizar el derecho de los niños, niñas y jóvenes a recibir una educación respetuosa de su diversidad étnica, cultural y lingüística”.
“Esto se observa en la infraestructura escolar, el equipamiento y la cobertura educativa en los niveles inicial, primario y secundario en las comunidades. La enseñanza de las lenguas cultura originarias de los pueblos originarios son características distintivas de esta modalidad, respaldada por más de 600 docentes indígenas”, detalló.
Y amplió: “En las instituciones de la Modalidad de EIB, aproximadamente 18,000 estudiantes de diversas comunidades y pueblos originarios asisten diariamente a 322 unidades educativas, que funcionan en sus propias comunidades a Niveles Inicial, Primario, Secundario y Superior”.
Por último, Aranda reflexionó que esta conmemoración, junto con las múltiples actividades que se llevan a cabo, “contribuye al fortalecimiento de las relaciones interculturales en las escuelas y comunidades, basadas en el respeto, el diálogo y la responsabilidad compartida de crear un lugar mejor para vivir, que incluya a todos los formoseños y formoseñas en igualdad de derechos y oportunidades”.