lunes, 28 abril, 2025
InicioSociedadPreocupación por la fuerte dispersión de precios en alimentos y productos básicos

Preocupación por la fuerte dispersión de precios en alimentos y productos básicos

El defensor del Pueblo de la provincia, Dr. José Leonardo Gialluca, alertó sobre la grave dispersión de precios que afecta a los alimentos, frutas, verduras y cortes cárnicos en todo el país, especialmente tras la implementación del nuevo esquema cambiario de “bandas de flotación” para el dólar.
Según denunció, esta medida ha generado una incertidumbre generalizada entre los actores económicos, que derivó en remarcaciones preventivas, en muchos casos injustificadas.
“La realidad es que, una vez que un producto aumenta, en Argentina no vuelve a bajar, sin importar si el dólar está en el techo o en el piso de la banda”, expresó Gialluca, quien cuestionó duramente los efectos de la actual política económica sobre el bolsillo de los asalariados.
Desde la Defensoría del Pueblo se viene advirtiendo desde hace tiempo sobre el desfasaje entre los aumentos informados en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC y los que realmente pagan los consumidores. Uno de los factores clave, señalaron, es que dicho índice aún se basa en datos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2004-2005, hoy completamente desactualizada.
El último relevamiento realizado por el organismo en supermercados de la ciudad arrojó aumentos de entre el 12% y el 15% en productos de primera necesidad, además de demoras en el abastecimiento de productos como la leche, que ahora se entrega de forma programada.
Gialluca también advirtió sobre un conflicto creciente entre las principales empresas alimentarias del país y la Cámara de Supermercados Mayoristas (CASMA), que se niega a aceptar nuevas listas con aumentos que consideran injustificados. Si no se alcanza un acuerdo pronto, podría haber faltantes de productos básicos.
“El escenario actual está dominado por remarcaciones preventivas, fruto de una economía sin reglas claras”, sostuvo el Ombudsman, y apuntó directamente a lo que considera un pacto implícito entre grandes productores y cadenas de comercialización que fijan los precios “de forma unilateral”, sin considerar la capacidad adquisitiva de los consumidores.

Disparidad alarmante
de precios en góndolas

El informe de la Defensoría expone diferencias notables en los precios de un mismo producto, según el lugar donde se compre. A continuación, algunos ejemplos destacados del relevamiento:

Alimentos básicos:

o Arroz: entre $1.290 y $2.400

o Fideos secos: entre $921 y $1.650

o Polenta: entre $800 y $2.150

o Yerba: entre $3.190 y $4.050

o Azúcar: entre $925 y $1.159

o Aceite 1,5 L: entre $3.980 y $4.700

Frutas y
verduras:

o Manzana: entre $1.749 y $3.999

o Banana: entre $1.499 y $3.499

o Lechuga: entre $2.799 y $4.870
o Zapallo: entre $490 y $2.199

o Tomate: entre $3.063 y $3.999

Carnes:

o Carne picada: entre $4.000 y $9.999
o Cuadril: entre $11.290 y $17.339

o Vacío: entre $10.290 y $17.600

o Milanesa de carne vacuna: entre $7.990 y $15.500

o Pollo: entre $3.290 y $3.770

o Milanesas de pollo: entre $7.490 y $11.900

La disparidad, explicaron desde la Defensoría, no solo responde a diferencias logísticas o geográficas, sino a decisiones arbitrarias de precios por parte de grandes jugadores del mercado.

Más Noticias