miércoles, 7 mayo, 2025
InicioSociedadSoberanía Alimentaria Formoseña desarrollará la venta en un punto fijo este miércoles...

Soberanía Alimentaria Formoseña desarrollará la venta en un punto fijo este miércoles 7

La edición tendrá lugar en el local comercial ubicado en avenida Néstor Kirchner 1855 desde las 7.30 hasta las 12.30 horas.

El cronograma semanal del Programa Provincial Soberanía Alimentaria Formoseña dará apertura el miércoles 7, con la jornada en el punto fijo del barrio San Pedro sobre avenida Néstor Kirchner 1855, mientras que el jueves 8, la logística se trasladará al “Pulmón Verde” de la localidad de Las Lomitas y el sábado 10 las ediciones tendrán lugar en los cuatro puntos fijos de Formosa capital.

Los rubros de alimentos

El esquema de Soberanía Alimentaria Formoseña propondrá durante las jornadas alimentos variados, desde los que son producidos por familias paipperas como frutas, verduras y hortalizas de estación que estarán disponibles durante esta semana.

Entre los que se pueden destacar acelga $700 el mazo; cebollita$500 el mazo; perejil $500 el mazo; rúcula $500 el mazo; achicoria $400 el mazo; orégano $500; batata por kg $1000; mandioca por kg $500; zapallo $1200; calabaza $800 por kg; zapallitos $1500; pepino $1000 el kg; zanahoria $1500 por kg; cebolla $800; morrón $2200; tomate $2500; limón $1500 x kg

Sumado a otros alimentos como palta a $2.000 por kg; banana $2.000 por docena; naranja $2.000 por docena; pomelo $2.000 por docena y limón $2.000 por docena.

Sumado a los alimentos agroecológicos, se dispondrá de productos del rubro carnes, como los de categoría “vaca”, tales como costilla por kilo a $6100; costeleta por kilo a $7500; falda por kilo a $5000; pulpa por kilo a $8700; vacío por kilo a $7100; lomito por kilo a $10000; marucha por kilo a $6600; molida por kilo a $6900; puchero por kilo a $2000.

Por otra parte, se ofrecerán productos lácteos, harinas de trigo y de maíz, arroz en distintas variedades, aceite de girasol, azúcar, yerba mate, panificados, puré de tomate, huevos de granja, fideos guiseros, productos enlatados.

Otro producto que es importante mencionar tiene que ver con un combustible, como el gas envasado en garrafas de 10 kilogramos dispuesto por la empresa provincial REFSA Gas, a un precio promocional para el programa de $15000.

Promociones

Se pondrán a la venta distintas promociones, tales como el “Combo Soberano” conformado por 4 productos a un valor de $5.000, entre ellos aceite girasol por 900 centímetros cúbicos; leche fluida Cremigal por un litro; harina de maíz por un kilo y una docena de huevos de la Granja Kelly.

Y, por otra parte, se comercializará la promoción de 2 kilos de harina de maíz producida por el INTI a un valor accesible de $800.

La importancia de programas como SAF

A nivel internacional los precios de los alimentos continúan registrando subas sobre todo en rubros lácteos, cereales y carnes según información de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 

Los rubros mencionados anteriormente integran los listados de productos del programa Soberanía Alimentaria Formoseña, en donde se intenta disponer de los productos al valor más bajo y conveniente para el consumidor; sin embargo, la información no sólo guarda relación con esta política pública debido por los precios o rubros en cuestión, si no por el hecho de que un Gobierno implemente este tipo de programas nutricionales.

SAF, tiene por objetivo llegar a la mayor cantidad de familias formoseñas posible, con el beneficio de la compra de alimentos de mayor consumo a precios accesibles, esta acción del Gobierno de Formosa reconoce el derecho de los ciudadanos de elegir qué consumir conforme a las tradiciones culturales de la provincia; de manera que el acceso a los alimentos no esté limitado sólo por la propuesta o disponibilidad de grandes corporaciones, si no que cada consumidor pueda acceder a un alimento cultivado en su tierra por manos locales sin poner en riesgo la salud.

Esta acción garantiza a su vez, que los productores primarios de alimentos, en este caso productores paipperos puedan preservar la labor en sus chacras, mantener como actividad principal la agricultura, la ganadería y replicarla a las generaciones futuras. 

Más Noticias