Luego de la exitosa venta de chivitos en la ciudad de Formosa en las ferias de productores paipperos y en el Programa Soberanía Alimentaria, en una edición especial por el Día de los Trabajadores que se conmemora cada 1° de mayo, abonaron el equivalente de más de 20 millones de pesos a un total de 60 familias paipperas.
Esas familias productoras de localidades que están por la ruta nacional N° 86 hacia el oeste del territorio formoseño recibieron el pago de manos del propio vicegobernador Eber Solís, quien estuvo recorriendo la zona este jueves 8 acompañado del coordinador ejecutivo del Instituto PAIPPA, Rubén Casco.
El funcionario dio detalles a la Agencia de Noticias Formosa (AGENFOR) de lo que fue esta jornada con el Vicegobernador que finalizó con un acto en Posta Cambio Zalazar y resaltó que “el Instituto PAIPPA trabaja siempre en el asesoramiento y acompañamiento a nuestros productores paipperos”.
Puso como ejemplo de ese acompañamiento que cerca de allí, en la localidad de Puerto Irigoyen, ubicada hacia el oeste y a más de 600 kilómetros de la ciudad de Formosa, “tenemos remates ganaderos todos los años. También ferias paipperas”, por lo que allí “realmente se trabaja en forma mancomunada con las asociaciones de productores”.
De la misma manera que en otras partes de la provincia, por lo que en ese sentido, en esta oportunidad, por decisión del gobernador Gildo Insfrán, con el vicegobernador Solís realizaron el correspondiente pago a los productores que habían comercializado sus chivitos en la víspera del Día de los Trabajadores, el 1° de mayo. “Fue realmente un éxito la venta”, evaluó muy conforme.
Se debe resaltar que el arquitecto Edgar Pérez, por el Programa Soberanía Alimentaria Formoseña, acompañó a la comitiva oficial en la recorrida que se inició en Río Muerto, en horas de la siesta, “abonándose a más de 15 familias y después en Guadalcazar a otras 15 por su producción caprina”, indicó.
Esto se repitió en las demás comunidades vecinas, siendo en total “60 familias paipperas”, ascendiendo a “más de 20 millones de pesos” la cifra que recibieron por sus excelentes chivitos, precisó Casco, quien al mismo tiempo resaltó que esto es posible porque hay un “Estado presente” que mediante sus políticas llega, en este caso, a los productores de ganado menor quienes tienen su confianza depositada “en el Modelo Formoseño”.
El trabajo previo
En otra parte de sus declaraciones recogidas por la Agencia, Casco señaló cómo es el trabajo previo a cada comercialización de los chivitos. Indicó que comienza muchos días antes con la organización de los productores, donde se hace un relevamiento de quiénes van a participar ofreciéndolos.
Luego de eso los retiran de sus corrales y se instala en el lugar el equipo del frigorífico móvil, el que se traslada a todos los rincones de la provincia para hacer ese trabajo. Y mediante un destacado equipamiento, se realiza la faena controlada con veterinarios de la institución, trasladándose posteriormente los chivitos con todas las condiciones bromatológicas aptas para su comercialización, fue enumerando los pasos que se sigue en este proceso.