Desde la consultora Politiké explicaron que las Pruebas Aprender son evaluaciones nacionales que se toman en las escuelas de todo el país para conocer cuánto aprendieron los estudiantes en comprensión lectora. Al analizar los resultados obtenidos durante el año 2024 para la combinación de las categorías de nivel IV (comprende textos de forma literal, inferencial y reflexiva) y de nivel V (comprende textos de forma literal, inferencial, reflexiva y establece inferencias complejas), en la comprensión de lectura por parte de los alumnos, se pudo observar que las provincias con mejores desempeños fueron Formosa, donde el 63,6% de los alumnos comprenden lo que leen, Córdoba con un 58,8% y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con un 55,5%.
De esta manera, la provincia de Formosa fue la que mejor desempeño tuvo en comprensión lectora en contraste con el promedio nacional que se ubica en un 45,1%. En lo que respecta al ámbito alfabetizador, en el cual los adultos propician el interés del niño por la lectura y la escritura, el dispositivo, a nivel general, ha reflejado algunas cuestiones que son necesarias tener en cuenta.
El acompañamiento familiar en las tareas escolares es alto, aunque la lectura por parte de los padres no es generalizada (lectura mediada). Solo el 36,8% de los padres o tutores, lee algún texto a los alumnos.
En cuanto a las actividades realizadas por los estudiantes en el tiempo libre, la lectura no es la actividad más desarrollada por los estudiantes. El 52,4% lee libros o cómics; ver videos cortos en redes sociales alcanza al 79,1%; más de la mitad de los estudiantes de tercer grado tiene un celular propio, y entre quienes no lo tienen, la mayoría utiliza el de sus padres. De esta forma, el 83% de estudiantes accede al celular en 3° grado.
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las Pruebas Aprender 2024.
Inscripciones iniciales y transferencias de autos y motos
En otro ámbito, refirieron que en el mes de abril del 2025 las transferencias de autos en la provincia de Formosa aumentaron un 51,3% en lo que respecta a su comparación interanual, superando ampliamente el 16,4% a nivel nacional para el mismo periodo de tiempo.
Es así que la provincia fue la primera jurisdicción del NEA, segunda del Norte Grande y del país que más aumento interanual experimentó en las transferencias de autos.
En lo que respecta a las transferencias de motos, las mismas aumentaron un 24,2% en la provincia de Formosa en su comparación con el mes de abril de 2024, mientras que para las inscripciones iniciales de autos se registró un aumento del 74,5% para el mismo período de tiempo analizado.
Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la DNRPA.
Ingresos Brutos para la actividad comercial en general
La alícuota es el porcentaje que se aplica para calcular cuánto deben pagar las personas o empresas en concepto de impuesto sobre los ingresos brutos. La consultora se enfocó específicamente en la actividad comercial en general y realizó un relevamiento sobre las alícuotas del impuesto sobre ingresos brutos para esta categoría de cada una de las provincias de Argentina, consignando que la jurisdicción formoseña cobra una alícuota en el orden del 3%.
Cabe aclarar que esta alícuota se reduce al 2,4% si se paga antes del vencimiento. Por lo tanto, Formosa se transforma en una de las provincias que menor alícuota del impuesto sobre ingresos brutos cobra en el NEA y en el país, reconociendo el buen cumplimiento por parte de los contribuyentes.
Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la Administración Tributaria Provincial
Balanza de la cuenta corriente
La balanza de cuenta corriente refleja el saldo entre las exportaciones e importaciones de bienes y servicios de un país. Dentro de sus componentes, se destacan dos rubros fundamentales: por un lado, el intercambio de bienes y, por otro, el de servicios con el resto del mundo. Durante los primeros meses del año 2024, la balanza de bienes registró un saldo altamente positivo, impulsado principalmente por las restricciones impuestas a las importaciones.
Sin embargo, a partir de junio, con la apertura comercial promovida por el Gobierno nacional, esta tendencia se revirtió marcadamente. La balanza de bienes comenzó a deteriorarse y, dada su importancia dentro del cálculo de la cuenta corriente, esta última inició un ciclo de saldos mensuales negativos que continúa hasta la actualidad.
Un dato significativo es que en marzo de 2024 la balanza de bienes arrojó un preocupante saldo negativo de 456 millones de dólares.
A lo largo de 2024 y en lo que va de 2025, la apreciación del peso argentino frente a otras monedas ha incentivado una mayor demanda de divisas, especialmente por parte de los bancos, destinada al pago de consumos con tarjetas de crédito realizados en el exterior por turistas. En los meses de enero, febrero y marzo de 2025, se observó un marcado incremento en la demanda de divisas para el pago de servicios al exterior.
Como resultado, la cuenta corriente acumula ya diez meses consecutivos con saldo negativo, con un déficit total de 4190 millones de dólares en los primeros tres meses de 2025. Si bien el superávit fiscal, la desaceleración de la inflación y la estabilidad cambiaria son condiciones necesarias para alcanzar el objetivo principal del Gobierno nacional —ordenar la macroeconomía—, no resultan suficientes por sí solas.
En este contexto, el déficit en la balanza de cuenta corriente se perfila como uno de los principales desafíos a resolver, especialmente considerando que las reservas del Banco Central, si bien han aumentado en base a préstamos, no pueden permitirse volver a una trayectoria descendente, se planteó desde Politiké.
Fuente: Elaboración propia en base a los datos del BCRA.
Industria láctea
Al comparar la producción acumulada por habitante de algunos productos elaborados por la industria láctea local durante los primeros 15 meses de gestión de los presidentes Alberto Fernández y Javier Milei, el contexto del primero era de pandemia y el del Gobierno actual es el de políticas de shock al inicio de gestión.
Mientras el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) muestra cierta mejoría en algunos sectores, hay industrias, como la láctea, que no siguen el mismo camino, advirtió la consultora. Durante el mes de marzo pasado tuvo solo un 37,9% de utilización de la capacidad industrial instalada. La consecuencia directa de ello fue la caída de la producción de varios productos, especialmente los más populares que son tanto la leche fluida (-14,4%) como la leche en polvo (-27,0%) si se toma el acumulado y se lo calcula en base a la cantidad de habitantes por período analizado.
Si bien tan notable caída puede responder a factores diversos como pueden ser una baja demanda interna por ingreso al mercado local de productos importados o la baja demanda externa por la pérdida de competitividad debido a la apreciación de la moneda nacional, no deja de ser un ejemplo claro y concreto del estado de situación en el que se encuentran varias industrias nacionales, señala Politiké.
Fuente: Dirección Nacional de Lechería – Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca INDEC: Población estimada a marzo de 2021 y marzo de 2025
Producción de yerba mate
Utilizando los datos publicados por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), se analizó el ingreso de hoja verde a los establecimientos de secansa, un indicador clave para evaluar el avance de la cosecha (que presenta picos estacionales) y la producción primaria de yerba mate.
Durante el primer trimestre de 2025, ingresaron 65.018.623 kilos de hoja verde, mientras que en el mismo período de 2024 se habían procesado 135.544.067 kilos. Esta variación representa una caída interanual del 52,03%, lo que evidencia la profunda crisis que atraviesa el sector yerbatero.
Las medidas de desregulación impulsadas por el actual Gobierno nacional han impactado especialmente a los pequeños productores, quienes enfrentan precios que oscilan entre $230 y $300 por kilo de hoja verde, valores que no alcanzan para cubrir los costos básicos de producción. Esta situación ha llevado a muchas familias productoras a abandonar la actividad yerbatera.