viernes, 16 mayo, 2025
InicioSociedadIndicaron que en el mes de abril se necesitó más de 1...

Indicaron que en el mes de abril se necesitó más de 1 millón de pesos para no ser pobres

A pesar de una leve desaceleración de la inflación, los salarios registrados continúan sin recuperar el poder adquisitivo perdido tras la fuerte devaluación de diciembre de 2023. Esta caída sostenida en los ingresos reales explica en gran parte por qué el consumo masivo sigue sin mostrar signos de reactivación, y tanto los sueldos como las jubilaciones siguen sin recomponerse frente al shock cambiario y la escalada inflacionaria que se desató a fines del año pasado.
Según datos recientes del INDEC, una familia tipo –compuesta por dos adultos y dos niños– necesitó en abril $1.110.063 para no ser considerada pobre, mientras que el umbral de indigencia se ubicó en $502.291. Aunque ambas canastas mostraron una desaceleración en sus aumentos respecto a meses anteriores, los valores siguen presionando los bolsillos. La canasta básica total subió 0,9% y la alimentaria 1,3% en abril, ambas por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mismo mes, que fue del 2,8%.
En el acumulado del primer cuatrimestre, la canasta básica total registró un alza del 8,4% y la alimentaria del 11,8%. En términos interanuales, los incrementos fueron del 34% y 34,6%, respectivamente. Sin embargo, este comportamiento no alcanza para generar un alivio tangible entre los consumidores, que continúan ajustando su comportamiento: reducen el tamaño de las compras, optan por marcas más económicas y persiguen promociones para afrontar la pérdida de poder de compra.
“La situación de ingresos sigue siendo crítica. Ni los salarios ni las jubilaciones han podido acompañar la inflación, mucho menos revertir el deterioro que provocó la devaluación”, advirtió un analista del sector. En este contexto, el defensor del Pueblo de Formosa, José Leonardo Gialluca, recordó la postergación de los aumentos tarifarios previstos para el sector energético, los cuales habían sido congelados momentáneamente, pero podrían retomarse a partir de factores estacionales que inciden en los costos de producción.
El rubro de Alimentos y Bebidas, uno de los más sensibles para los hogares, mostró en abril una suba del 2,9%, levemente por encima del promedio general. Los aumentos se concentraron principalmente en carnes, lácteos, huevos, pan y cereales.

Mientras la inflación muestra una moderación incipiente, las señales aún no alcanzan a mejorar las condiciones de vida de la mayoría. En un escenario donde el salario pierde frente a la canasta básica, la economía real continúa dando muestras de fragilidad.

Más Noticias