jueves, 10 julio, 2025
InicioSociedadLa Defensoría alerta que la canasta básica ya no es accesible con...

La Defensoría alerta que la canasta básica ya no es accesible con el salario mínimo

La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Formosa denunció que, debido a la fuerte brecha entre los salarios y el costo de vida, miles de familias formoseñas se ven cada mes ante la imposibilidad de acceder a una canasta básica. Según un relevamiento reciente realizado en supermercados locales, adquirir apenas 10 productos esenciales ya demanda más de tres jornadas completas de trabajo con el salario mínimo actual.
La Dirección de Usuarios, Consumidores y Relaciones de Consumo de la Defensoría evaluó los precios de productos de primera necesidad como aceite ($5.263), arroz ($3.000), harina ($1.100), una docena de huevos ($3.200), pan ($3.000), leche ($2.000), yerba ($6.200) y un kilo de carne básica, estimado en $14.600. En total, solo estos 10 productos alcanzan un valor de $38.363.
Frente a estos números, surge una pregunta alarmante: ¿cuántas horas debe trabajar un asalariado para llenar el carrito con lo mínimo indispensable? Teniendo en cuenta que el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) se encuentra actualmente en $317.800 mensuales, lo que equivale a $1.589 por hora para trabajadores jornalizados, se necesitan 24,14 horas de trabajo solo para cubrir estos 10 productos básicos. Traducido a jornadas completas, eso implica tres días enteros de trabajo únicamente para alimentos esenciales.
“El salario se licúa en las primeras semanas del mes, y lo que cobra un trabajador promedio no alcanza para cubrir ni siquiera lo más básico”, expresó el Defensor del Pueblo, Dr. José Leonardo Gialluca, quien además advirtió que el SMVM perdió cerca de un 31% de su poder adquisitivo desde fines de 2023 y continúa cayendo frente a la inflación.
La situación es aún más grave si se considera el panorama mensual. Si para una compra semanal básica se requieren 30 horas de trabajo, al menos 120 horas al mes deben destinarse sólo a alimentos, es decir, más de 15 jornadas laborales, dejando poco o nada para otros gastos como alquiler, transporte, medicamentos o servicios.
El INDEC, por su parte, informa que una familia tipo necesita actualmente más de $500.000 mensuales para cubrir únicamente los alimentos básicos, cifra completamente desfasada en relación con el salario mínimo.
Ante este escenario de constantes remarcaciones, aumentos en los combustibles —que elevan los costos de transporte y se trasladan a los productos—, desde la Defensoría se recomendó a los consumidores no convalidar precios excesivos, recorrer supermercados en distintos barrios, aprovechar ofertas, buscar combos y priorizar marcas económicas como estrategias para enfrentar la delicada situación económica y social.

Más Noticias