martes, 15 julio, 2025
InicioSociedad15 años de la ley de Matrimonio Igualitario: una norma que trasciende...

15 años de la ley de Matrimonio Igualitario: una norma que trasciende la grieta

La noche de la sanción de la ley de Matrimonio Igualitario fue larga. Los debates acalorados en el recinto comenzaron a las 14 y se extendieron hasta la madrugada. En la calle frente al Congreso se congregaron miles de manifestantes a la espera de su aprobación, pero dentro de la Cámara, los bloques se dividieron transversalmente a favor o en contra, resultando mayoritaria la primera opción. Este jueves se cumplen 15 años de uno de los hitos de la democracia.

“Es ley el Matrimonio Igualitario en la Argentina, los mismos derechos para todas las familias”, expresó, conmovida, la activista de la Federación Argentina LGBT, María Rachid, ante las cámaras 15 de julio de 2010 cuando se conoció el resultado de la votación en el Senado, mientras a su alrededor todo era festejo. Ese día, las afueras del edificio legislativo habían sido copadas por las organizaciones de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. Las jornadas previas se había dividido a la mitad, de un lado los que estaban con la ley y, del otro, quienes se oponían, identificados con el color naranja.

El debate se había encendido antes. Previo a la sanción de la norma, los activistas LGTB habían logrado cinco casamientos a través de la interposición de amparos judiciales. El reclamo por la igualdad era público, aunque las diferentes organizaciones tenían diferentes tácticas y prioridades. La iniciativa, sin embargo, avanzó legislativamente cuando el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner decidió respaldar la demanda.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Buenos Aires, la jurisdicción pionera en legalizar la unión civil entre personas del mismo sexo

“En 2009, en diciembre, el gobierno que presidía Cristina evaluó la situación y dio un apoyo importante, y eso marcó que fuera posible. Sin el apoyo gubernamental nunca hubiese sido ley”, subrayó Vilma Ibarra, una de las diputadas que impulsó el debate en las Comisiones de Legislación General y Familia antes de la llegada a la Cámara, en el Informe Especial: Ley de Matrimonio Igualitario – 40 Años de Democracia de la TV Pública.

Si bien la ley tenía un claro acompañamiento del oficialismo, no resultó homogénea la postura de ningún bloque que, en general, dieron vía libre a sus legisladores. Tal es así que, por ejemplo, en la Cámara Baja, Felipe Solá, que presidía el bloque del Peronismo Federal, votó a favor pero 22 diputados de su espacio votaron en contra. En cambio, en la Coalición Cívica la titular Lilita Carrió se abstuvo, pero la mayoría de sus legisladores votaron a favor. Por su parte, en el Frente para la Victoria 46 diputados votaron afirmativamente, 31 en contra y 10 se ausentaron. En este último bloque, levantó la mano por el sí Néstor Kirchner, siendo esa la única ley que llegó a votar.

Matrimonio igualitario: la historia del primer casamiento «secreto» tras la sanción de la ley

De esa primera votación resultó la media sanción con un total de 125 voluntades a favor, 109 en contra, 4 abstenciones y 16 ausencias. El apoyo fue mayoritariamente de las mujeres, de 94 diputadas, 61 acompañaron. Por el contrario, los diputados varones, que en ese entonces eran más numerosos por la inexistencia de la ley de equidad en las listas, de 152 sólo 65 votaron a favor y 77 lo hicieron en contra. Finalmente, en julio, la ley obtuvo la ratificación del Senado y el Ejecutivo la promulgó en un acto público en Casa Rosada.

Emilia Delfino: «El exmarido de Villarruel fue un militante extremo de Aldo Rico»

En la actualidad, el matrimonio entre personas del mismo sexo es un derecho con amplio consenso social. En general, derechos a la igualdad y no discriminación por razones de género o identidad sexual son un lugar de encuentro por fuera de la grieta. La Marcha Antifascista realizada en febrero en repudio a las expresiones discriminatorias del presidente Javier Milei en Davos, por las que tiene una denuncia penal en su contra, fue contundente.

Al mismo tiempo, en la última encuesta realizada por la Universidad de San Andrés en la que consultó sobre el tema, en 2024, resultó: “El 72% de los encuestados está a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo. El 30% está muy a favor y el 43% a favor, mientras que el 8% en contra y el 5% muy en contra. En términos generales el alto nivel de acuerdo es similar en todos los niveles socioeconómicos, género, edad y posicionamiento ideológico”.

LM/ML

Más Noticias